Síndrome de burnout en internos de medicina de un centro hospitalario privado de Lima (Perú) en el año 2023

Descripción del Articulo

El síndrome de burnout es un riesgo significativo para la salud mental, especialmente entre los internos de medicina, quienes enfrentan altas exigencias clínicas y académicas. Este estudio analizó el síndrome de burnout y las características sociodemográficos y laborales en internos de medicina en u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huallpa Valenzuela, Luis Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23676
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23676
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospitales Privados
Agotamiento Psicológico
Internado y Residencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:El síndrome de burnout es un riesgo significativo para la salud mental, especialmente entre los internos de medicina, quienes enfrentan altas exigencias clínicas y académicas. Este estudio analizó el síndrome de burnout y las características sociodemográficos y laborales en internos de medicina en un centro hospitalario privado de Lima, Perú, de 2023. Se realizó un estudio observacional, cuantitativo, transversal y descriptivo en agosto de 2024. Se utilizó un cuestionario virtual para recolectar datos sociodemográficos y laborales, y se aplicó el Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS) para medir los niveles de burnout. De los 17 internos que respondieron, el 58.8% eran mujeres, el 82.4% mestizos, y el 100% solteros. El 70.6% provenía de universidades privadas, el 64.7% tenía ingresos familiares superiores a 7500 soles, y el 58.8% dormía menos de 6 horas diarias. El 82.4% trabajaba más de 48 horas semanales y realizaba más de 2 guardias por semana. Solo el 17.6% estaba satisfecho con su remuneración, mientras que el 52.9% se sentía neutral y el 29.4% insatisfecho. En cuanto al síndrome de burnout, se identificó un solo caso (5.9%). Sin embargo, el 70.6% presentó alto agotamiento emocional, el 47.1% alta despersonalización y el 23.5% baja realización personal. La prevalencia del síndrome de burnout encontrada en este estudio es una de las más bajas registradas en el Perú. Pese a ello, presentan altos niveles de agotamiento emocional y despersonalización. Los internos, en su mayoría eran jóvenes, solteros, mujeres, procedentes de universidades privadas con ingresos familiares elevados. A pesar de esto, la carga laboral excesiva y el sueño insuficiente afectaron su bienestar. Aunque la insatisfacción con la remuneración era moderada, prevalecieron las relaciones interpersonales positivas entre los internos y el personal de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).