Incidencia de reacciones adversas asociadas a quimioterapia en pacientes con cáncer gastrointestinal hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, entre octubre 2013 y marzo del 2014

Descripción del Articulo

Determina la incidencia de reacciones adversas asociadas a la quimioterapia en pacientes con cáncer gastrointestinal hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los meses de octubre 2013 y marzo 2014. Es un estudio de tipo descriptivo, prospecti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ludeña Llacza, César Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5022
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/5022
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quimioterapia – Efectos secundarios
Cáncer - Quimioterapia
Cáncer - Pacientes – Complicaciones
Estómago - Cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Determina la incidencia de reacciones adversas asociadas a la quimioterapia en pacientes con cáncer gastrointestinal hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los meses de octubre 2013 y marzo 2014. Es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal. El método usado es la entrevista directa y la recolección de datos se realizó mediante las historia clínicas; registra eventos adversos y determina su causalidad a reacción adversa por el algoritmo de Naranjo. Determina la incidencia de RAMs en relación a los esquemas recibidos - órganos y sistemas (incidencia de reacciones nefrológicas, hepáticas, hematológicas, neurológicas, gastrointestinales, cutáneas, respiratorias y cardiovasculares; y en función a los esquemas FOLFOX, FOLFIRI, DCF, DOF, ECF y EOF); clasifica las reacciones adversas según el tipo de RAMs - Rawlins y Thompson; según su gravedad y según los Criterios de Terminología Común para Eventos Adversos (CTCAE por sus siglas en inglés). Del total de pacientes (166), el 53,6% fueron varones. Basados en la clasificación por grupos etáreos del “Modelo de Atención Integral de Salud”, la mayor cantidad de pacientes se encontraron en el grupo de adulto mayor (36,7%). El cáncer intestinal fue más frecuente con un 53,6%; y el 50,0% del total de pacientes se encontraban en estadío III. Todos los pacientes desarrollaron algún tipo de reacción adversa. Los esquemas que tuvieron mayor incidencia según los diversos órganos y sistemas a nivel nefrológico fue ECF con 66,7%; hepático, DOF con 27,3%; hematológico, DCF con 84,0%; neurológico, DOF y ECF con 100%; gastrointestinales al igual que las neurológicas también fueron el DOF y ECF con 100%; cutáneas también presentaron una incidencia de 100% para los esquemas DOF, ECF y EOF; respiratorias, DOF con 72,7% y finalmente las cardiovasculares: FOLFOX, con 69,5%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).