Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX

Descripción del Articulo

A inicios del siglo XIX, la élite indígena cusqueña participaba activamente en la vida política y disfrutaba de una posición social elevada. A fines del mismo siglo, en cambio, este grupo social había desaparecido de la vista. La historiografía concluye que la rebelión de Túpac Amaru II y la Indepen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Elward Haagsma, Ronald
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10394
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incas - Perú - Historia
Incas - Reyes y soberanos
Élite (Ciencias sociales) - Perú - Historia
Asimilación (Sociología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id UNMS_7cf0a03b45745c11452220afad6dc9c8
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10394
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX
title Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX
spellingShingle Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX
Elward Haagsma, Ronald
Incas - Perú - Historia
Incas - Reyes y soberanos
Élite (Ciencias sociales) - Perú - Historia
Asimilación (Sociología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX
title_full Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX
title_fullStr Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX
title_full_unstemmed Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX
title_sort Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX
author Elward Haagsma, Ronald
author_facet Elward Haagsma, Ronald
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zuloaga Rada, Marina
dc.contributor.author.fl_str_mv Elward Haagsma, Ronald
dc.subject.none.fl_str_mv Incas - Perú - Historia
Incas - Reyes y soberanos
Élite (Ciencias sociales) - Perú - Historia
Asimilación (Sociología)
topic Incas - Perú - Historia
Incas - Reyes y soberanos
Élite (Ciencias sociales) - Perú - Historia
Asimilación (Sociología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description A inicios del siglo XIX, la élite indígena cusqueña participaba activamente en la vida política y disfrutaba de una posición social elevada. A fines del mismo siglo, en cambio, este grupo social había desaparecido de la vista. La historiografía concluye que la rebelión de Túpac Amaru II y la Independencia representaron el fin absoluto de esta élite. Sin embargo, existen evidencias de continuidad de la élite indígena en dos pueblos cerca de la ciudad del Cusco, las antiguas parroquias de indios San Jerónimo y San Sebastián. Esta tesis analiza los cambios políticos, económicos y sociales que repercutieron en la élite indígena cusqueña de 1781 a 1896. Se trata de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, con énfasis en este último para determinar los momentos precisos y la magnitud de estos cambios, prestando especial atención a la diferencia entre la ciudad y las parroquias rurales. El primer capítulo, sobre los cambios políticos, analiza la situación de esta élite a fines del siglo XVIII como punto de partida, verifica el impacto de la Gran Rebelión en este grupo social, y se ocupa después de su participación política luego de la Independencia. Los cambios económicos se examinan en el segundo capítulo, que comienza presentando un panorama de la economía regional cusqueña, para luego analizar dos aspectos cruciales para entender el nivel económico de la élite indígena a lo largo del tiempo: la compraventa de sus propiedades y sus ocupaciones. Finalmente, el tercer capítulo se centra en los cambios sociales. La sociedad peruana del siglo XIX se caracteriza por un discurso racista que excluye a la población indígena y por una renovación de las clases dominantes, relacionado al concepto de la colonización de la mente. Para acabar, en las conclusiones se consigue demostrar que existió una continuidad de la élite indígena cusqueña en el ámbito rural, en contraste con su asimilación y fragmentación en el ámbito urbano.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-22T16:32:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-22T16:32:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Elward, R. (2018). Los incas republicanos: la élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/10394
identifier_str_mv Elward, R. (2018). Los incas republicanos: la élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/10394
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/720c3a5d-1cb4-4bf7-9e8e-c33a546b1b7b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1652fb17-cb4f-4750-b110-11faec8f19e3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b6ce9cfb-7bee-472e-ac0f-26c52561d359/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ea437715-9213-433f-a062-f07dc6f6d96b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3e7e13d707bb9dc6cd764c9eacdad7d1
64b452952422f5ebd46c2b88ce9def27
60447228e9a865c15cbe97a94507fa10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618172482912256
spelling Zuloaga Rada, MarinaElward Haagsma, Ronald2019-04-22T16:32:18Z2019-04-22T16:32:18Z2018Elward, R. (2018). Los incas republicanos: la élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10394A inicios del siglo XIX, la élite indígena cusqueña participaba activamente en la vida política y disfrutaba de una posición social elevada. A fines del mismo siglo, en cambio, este grupo social había desaparecido de la vista. La historiografía concluye que la rebelión de Túpac Amaru II y la Independencia representaron el fin absoluto de esta élite. Sin embargo, existen evidencias de continuidad de la élite indígena en dos pueblos cerca de la ciudad del Cusco, las antiguas parroquias de indios San Jerónimo y San Sebastián. Esta tesis analiza los cambios políticos, económicos y sociales que repercutieron en la élite indígena cusqueña de 1781 a 1896. Se trata de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, con énfasis en este último para determinar los momentos precisos y la magnitud de estos cambios, prestando especial atención a la diferencia entre la ciudad y las parroquias rurales. El primer capítulo, sobre los cambios políticos, analiza la situación de esta élite a fines del siglo XVIII como punto de partida, verifica el impacto de la Gran Rebelión en este grupo social, y se ocupa después de su participación política luego de la Independencia. Los cambios económicos se examinan en el segundo capítulo, que comienza presentando un panorama de la economía regional cusqueña, para luego analizar dos aspectos cruciales para entender el nivel económico de la élite indígena a lo largo del tiempo: la compraventa de sus propiedades y sus ocupaciones. Finalmente, el tercer capítulo se centra en los cambios sociales. La sociedad peruana del siglo XIX se caracteriza por un discurso racista que excluye a la población indígena y por una renovación de las clases dominantes, relacionado al concepto de la colonización de la mente. Para acabar, en las conclusiones se consigue demostrar que existió una continuidad de la élite indígena cusqueña en el ámbito rural, en contraste con su asimilación y fragmentación en el ámbito urbano.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIncas - Perú - HistoriaIncas - Reyes y soberanosÉlite (Ciencias sociales) - Perú - HistoriaAsimilación (Sociología)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIXinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en HistoriaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoMaestriaHistoria48929779https://orcid.org/0000-0002-6424-734XAljovín de Losada, Cristóbal RoqueLeón Fernández, Dino TeodosioMeza Bazán, Mario MiguelLoayza Pérez, Alexhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis07717447102058231015624209872234LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/720c3a5d-1cb4-4bf7-9e8e-c33a546b1b7b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALElward_hr.pdfElward_hr.pdfapplication/pdf4104734https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1652fb17-cb4f-4750-b110-11faec8f19e3/download3e7e13d707bb9dc6cd764c9eacdad7d1MD53TEXTElward_hr.pdf.txtElward_hr.pdf.txtExtracted texttext/plain102055https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b6ce9cfb-7bee-472e-ac0f-26c52561d359/download64b452952422f5ebd46c2b88ce9def27MD56THUMBNAILElward_hr.pdf.jpgElward_hr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13275https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ea437715-9213-433f-a062-f07dc6f6d96b/download60447228e9a865c15cbe97a94507fa10MD5720.500.12672/10394oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/103942024-08-16 02:41:52.513https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).