Proceso de contrataciones y la ejecución presupuestal en el Fondo Mivivienda S.A.
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en el Fondo Mivivienda S.A. con el objetivo de determinar cómo influye el proceso de contrataciones en la ejecución presupuestal. Se trató de un estudio cualitativo basado en un caso de estudio, utilizando análisis documental y entrevistas. En primer lugar, se an...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23957 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23957 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contrataciones del Estado - Perú Presupuesto Empresas - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación se realizó en el Fondo Mivivienda S.A. con el objetivo de determinar cómo influye el proceso de contrataciones en la ejecución presupuestal. Se trató de un estudio cualitativo basado en un caso de estudio, utilizando análisis documental y entrevistas. En primer lugar, se analizó la categoría proceso de contrataciones, que concierne a la adquisición de bienes y servicios por entidades gubernamentales para mejorar el servicio que proporcionan y proteger el interés público. Asimismo, se estudió la categoría ejecución presupuestal, etapa en donde se percibe ingresos y devenga obligaciones conforme a los presupuestos aprobados. Los hallazgos tienen como objetivo incrementar la comprensión de los procesos de contrataciones y ejecución presupuestal en las empresas públicas. Asimismo, buscan proponer mejoras que permitan aumentar la ejecución presupuestal con mayor eficacia y eficiencia. La presente investigación resulta relevante porque la mayor parte de los estudios existentes se enfocan en instituciones públicas locales, como municipalidades, y no en empresas públicas. Asimismo, a diferencia de investigaciones previas que emplearon enfoques cuantitativos, este estudio adoptó un enfoque cualitativo, buscando una comprensión más completa y profunda del fenómeno. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).