Sedimentología, estratigrafía y tectónica de la cuenca puquio, departamento de Ayacucho
Descripción del Articulo
Durante el levantamiento de los Andes Centrales peruanos entre los 30 y 5Ma tuvo lugar una transpresión ligada al magmatismo y a la creación de cuencas sedimentarias en continente. En la Zona Intramontañosa Volcánica de Ayacucho (ZIVA) de la provincia de Lucanas, la unidad estratigráica miocena Puqu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4629 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4629 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sedimentología Estratigrafía Tectónica Cuenca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | Durante el levantamiento de los Andes Centrales peruanos entre los 30 y 5Ma tuvo lugar una transpresión ligada al magmatismo y a la creación de cuencas sedimentarias en continente. En la Zona Intramontañosa Volcánica de Ayacucho (ZIVA) de la provincia de Lucanas, la unidad estratigráica miocena Puquio presenta diversos elementos sedimentológicos y estructurales que son útiles para el conocimiento de la evolución tectonosedimentaria neógena de esta parte de los Andes (Cordillera Occidental). Así, este trabajo está enfocado en establecer la existencia e implicancias geodinámicas de una cuenca intracontinental según el estudio de la Formación Puquio. Por medio del cartograiado geológico, levantamiento de columnas estratigráicas, medición de paleocorrientes, abundancia relativa de arcillas (PIMA) y medición de microestructuras en planos de falla. La Formación Puquio comprende tres miembros (A, B y C) que han sido interpretados como el resultado de una sedimentación lacustre y luvial meandriforme a entrenzada en un clima árido. En la que se generaron colapsos gravitacionales y corrientes de turbidez simultáneos con el magmatismo Nazca, Sillapaca y Barroso inferior en los regímenes compresivos de los eventos tectónicos Aymara, transición Quechua 1-2 y Quechua 3. Por consiguiente, se deinió un depocentro sinorogénico (Cuenca Puquio), que fue controlado en sus bordes paleogeográicos por los sistemas de fallas regionales de rumbo San José y Cceronta durante el intervalo Mioceno-Plioceno inferior. Cuyo relleno sedimentario corresponde a la Formación Puquio de aproximadamente 1200m de espesor. A partir de estos alcances, la cuenca miocena Puquio se correlaciona en edad con las cuencas neógenas intramontañosas de la Cordillera Occidental y el Altiplano del Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).