Discursos de género en la serie de televisión al fondo hay sitio, cuarta temporada
Descripción del Articulo
Identifica y analiza los discursos de género que se trasmiten en la serie Al fondo hay sitio, cuarta temporada, y conocer en qué medida estos interactúan con estereotipos sociales y culturales. Esta serie, muy popular en su momento, primer puesto del rating mantuvo una audiencia local identificada c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9052 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/9052 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Roles sexuales Estereotipos (Psicología social) en los medios de comunicación de masas Programas de televisión - Aspectos sociales Programas de televisión - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | Identifica y analiza los discursos de género que se trasmiten en la serie Al fondo hay sitio, cuarta temporada, y conocer en qué medida estos interactúan con estereotipos sociales y culturales. Esta serie, muy popular en su momento, primer puesto del rating mantuvo una audiencia local identificada con la historia de amor y odio entre dos familias de distinta clase social en un barrio limeño: Los Gonzales y los Maldini. En el análisis de esta serie se confirmó que los discursos tradicionales de género son predominantes, y que se expresan tanto en la construcción de sus personajes, cuyos roles corresponden al esquema tradicional de mujeres-amas de casa versus hombres-proveedores, como en la forma poco equitativa en que se representa a hombres y a mujeres en el lenguaje, depositando en ellas el mayor número de adjetivos calificativos negativos. En la construcción de escenas, el humor de la serie se basa en arquetipos sexistas como los siguientes: una mujer siempre necesita un hombre que la proteja; son los varones quienes califican, gratifican o rechazan a las mujeres; ellos, los demandantes sexuales y ellas, las idealistas del matrimonio, el mejor de sus logros. El humor de la serie también refuerza estereotipos raciales y clasistas vinculando a los personajes populares y/o andinos con lo feo, sucio, marginal, violento, atrasado y pobre. En la ficción se recrean experiencias y escenarios que alimentan nuestro imaginario, por ello desde el punto de vista del desarrollo social, es muy importante, tomar en cuenta las dinámicas de producción de estos formatos para generar cambios que modernicen las historias de ficción y desactiven estereotipos que impiden la igualdad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).