Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Comparar los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres que acuden al CERITS – Centro Materno Infantil San José de enero-marzo en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mancco Guzman, Karen Josselyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4225
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones de transmisión sexual
Trabajadoras sexuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNMS_74787483cafed76db9fb2774d6f1ebb4
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4225
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015
title Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015
spellingShingle Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015
Mancco Guzman, Karen Josselyn
Infecciones de transmisión sexual
Trabajadoras sexuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015
title_full Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015
title_fullStr Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015
title_full_unstemmed Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015
title_sort Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015
author Mancco Guzman, Karen Josselyn
author_facet Mancco Guzman, Karen Josselyn
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mancco Guzman, Karen Josselyn
dc.subject.none.fl_str_mv Infecciones de transmisión sexual
Trabajadoras sexuales
topic Infecciones de transmisión sexual
Trabajadoras sexuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description OBJETIVO: Comparar los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres que acuden al CERITS – Centro Materno Infantil San José de enero-marzo en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, descriptivo comparativo, prospectivo de corte transversal. Se trabajó con una población constituida por 60 trabajadoras sexuales y 60 hombres que tienen sexo con hombres, atendidos en el CERITS “San José” durante el periodo de enero a marzo del año 2015. Los datos fueron registrados en el programa Statistics SPSS v.21. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas (nominal) se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010, utilizándose diagramas de barras. RESULTADOS: Respecto al estudio, se aprecia que el 6.7% de las trabajadoras sexuales y 6.7% de los hombres que tienen sexo con hombre presentaron alguna ITS. El 15% de las trabajadoras sexuales y 23.3% de los hombres que tienen sexo con hombre consumen drogas. Respecto al grado de conocimiento sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual entre las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres se evidenció que: el 33.3% de las encuestadas del primer grupo (TS) alcanzó un conocimiento “Alto” comparado con el 26.7% de los encuestados del segundo grupo (HSH), por otro lado solo el 1.7% de las trabajadoras sexuales obtuvo un conocimiento “Bajo” comparado con el 6.7% de los hombres que tiene sexo con hombres que alcanzaron el mismo nivel. En cuanto a las prácticas preventivas, el 86.7% de las trabajadoras sexuales y el 78.3% de los hombres que tienen sexo con hombres utiliza siempre el condón para las relaciones anales, y el 11.7% de las encuestadas del primer grupo y el 18.3% del segundo grupo refiere que utiliza el preservativo de manera esporádica. Asimismo el 15% de las trabajadoras sexuales utiliza a veces el preservativo para las relaciones orales mientras que el 32.2% de los hombres que tiene sexo con hombres no usa el preservativo para este acto sexual. En cuanto a la pregunta sobre si tiene relaciones sexuales bajo efectos de las drogas o alcohol, el 21.7% de las trabajadoras sexuales y el 50% de los hombres que tiene sexo con hombres refiere que “Si”. Por otro lado, el 58.3% de las trabajadoras sexuales y el 71.7% de los hombres que tiene sexo con hombres no se realiza la prueba de VIH cada seis meses, asimismo el 76.7% de las encuestadas del primer grupo y el 88.3% de las encuestadas del segundo grupo no se realiza la prueba de sífilis cada tres meses. CONCLUSIÓN: Las trabajadoras sexuales tienen un nivel de conocimiento sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual más “Alto” comparado con los hombres que tienen sexo con hombres, de igual manera las trabajadoras sexuales tienen mejores prácticas sexuales en cuanto al uso del preservativo para relaciones sexuales anales, uso del preservativo para relaciones sexuales orales y para evitar tener relaciones sexuales bajo efectos de las drogas o alcohol en comparación con los hombres que tienen sexo con hombres.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-06-12T19:50:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-06-12T19:50:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4225
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4225
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f0f32a7f-b82d-4a02-8f8e-2bd59a7b3212/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/500de797-aec0-4b8e-b621-7a31a0ede5d9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e398e895-9bd7-4fcb-b00a-84267cfb06a2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7dd760cc-0537-4163-ba77-1844abfe105c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5bdab2f694cd073146aa0280ffa91879
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
829fb2f49eb9ee91662b148e4b3530f4
d136e463c11221a16647ff8ab2b4fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617810329927680
spelling Mancco Guzman, Karen Josselyn2015-06-12T19:50:29Z2015-06-12T19:50:29Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4225OBJETIVO: Comparar los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres que acuden al CERITS – Centro Materno Infantil San José de enero-marzo en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, descriptivo comparativo, prospectivo de corte transversal. Se trabajó con una población constituida por 60 trabajadoras sexuales y 60 hombres que tienen sexo con hombres, atendidos en el CERITS “San José” durante el periodo de enero a marzo del año 2015. Los datos fueron registrados en el programa Statistics SPSS v.21. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas (nominal) se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010, utilizándose diagramas de barras. RESULTADOS: Respecto al estudio, se aprecia que el 6.7% de las trabajadoras sexuales y 6.7% de los hombres que tienen sexo con hombre presentaron alguna ITS. El 15% de las trabajadoras sexuales y 23.3% de los hombres que tienen sexo con hombre consumen drogas. Respecto al grado de conocimiento sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual entre las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres se evidenció que: el 33.3% de las encuestadas del primer grupo (TS) alcanzó un conocimiento “Alto” comparado con el 26.7% de los encuestados del segundo grupo (HSH), por otro lado solo el 1.7% de las trabajadoras sexuales obtuvo un conocimiento “Bajo” comparado con el 6.7% de los hombres que tiene sexo con hombres que alcanzaron el mismo nivel. En cuanto a las prácticas preventivas, el 86.7% de las trabajadoras sexuales y el 78.3% de los hombres que tienen sexo con hombres utiliza siempre el condón para las relaciones anales, y el 11.7% de las encuestadas del primer grupo y el 18.3% del segundo grupo refiere que utiliza el preservativo de manera esporádica. Asimismo el 15% de las trabajadoras sexuales utiliza a veces el preservativo para las relaciones orales mientras que el 32.2% de los hombres que tiene sexo con hombres no usa el preservativo para este acto sexual. En cuanto a la pregunta sobre si tiene relaciones sexuales bajo efectos de las drogas o alcohol, el 21.7% de las trabajadoras sexuales y el 50% de los hombres que tiene sexo con hombres refiere que “Si”. Por otro lado, el 58.3% de las trabajadoras sexuales y el 71.7% de los hombres que tiene sexo con hombres no se realiza la prueba de VIH cada seis meses, asimismo el 76.7% de las encuestadas del primer grupo y el 88.3% de las encuestadas del segundo grupo no se realiza la prueba de sífilis cada tres meses. CONCLUSIÓN: Las trabajadoras sexuales tienen un nivel de conocimiento sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual más “Alto” comparado con los hombres que tienen sexo con hombres, de igual manera las trabajadoras sexuales tienen mejores prácticas sexuales en cuanto al uso del preservativo para relaciones sexuales anales, uso del preservativo para relaciones sexuales orales y para evitar tener relaciones sexuales bajo efectos de las drogas o alcohol en comparación con los hombres que tienen sexo con hombres.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMInfecciones de transmisión sexualTrabajadoras sexualeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaObstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMancco_gk.pdfMancco_gk.pdfapplication/pdf1414852https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f0f32a7f-b82d-4a02-8f8e-2bd59a7b3212/download5bdab2f694cd073146aa0280ffa91879MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/500de797-aec0-4b8e-b621-7a31a0ede5d9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMancco_gk.pdf.txtMancco_gk.pdf.txtExtracted texttext/plain101857https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e398e895-9bd7-4fcb-b00a-84267cfb06a2/download829fb2f49eb9ee91662b148e4b3530f4MD55THUMBNAILMancco_gk.pdf.jpgMancco_gk.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14959https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7dd760cc-0537-4163-ba77-1844abfe105c/downloadd136e463c11221a16647ff8ab2b4fc27MD5620.500.12672/4225oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/42252024-08-15 22:59:20.739https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).