Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas 2011 - 2013
Descripción del Articulo
La situación del cáncer en el país constituye un problema para la salud de aquellos que son afectados por esta enfermedad, ante esto cada vez se habla más de una cultura de prevención, sin embargo aún es necesario el desarrollo de técnicas adecuadas que permitan el diagnóstico, tratamiento y rehabil...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4445 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4445 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Colangioresonancia Colangiocarcinoma Resonancia magnética Dilatación biliar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
| id |
UNMS_710757ce53896e6ad923ae8fad027984 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4445 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas 2011 - 2013 |
| title |
Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas 2011 - 2013 |
| spellingShingle |
Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas 2011 - 2013 Coila Condori, Edwin Adrian Colangioresonancia Colangiocarcinoma Resonancia magnética Dilatación biliar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
| title_short |
Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas 2011 - 2013 |
| title_full |
Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas 2011 - 2013 |
| title_fullStr |
Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas 2011 - 2013 |
| title_full_unstemmed |
Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas 2011 - 2013 |
| title_sort |
Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas 2011 - 2013 |
| author |
Coila Condori, Edwin Adrian |
| author_facet |
Coila Condori, Edwin Adrian |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Coila Condori, Edwin Adrian |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Colangioresonancia Colangiocarcinoma Resonancia magnética Dilatación biliar |
| topic |
Colangioresonancia Colangiocarcinoma Resonancia magnética Dilatación biliar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
| description |
La situación del cáncer en el país constituye un problema para la salud de aquellos que son afectados por esta enfermedad, ante esto cada vez se habla más de una cultura de prevención, sin embargo aún es necesario el desarrollo de técnicas adecuadas que permitan el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; en este sentido la resonancia magnética constituye una técnica relativamente nueva y que nos ofrece la evidencia de lesiones, estadiaje y extensión del colangiocarcinoma a fin de prever complicaciones y determinar el tratamiento adecuado. En el presente trabajo se describirán las características radiológicas más frecuentes en esta enfermedad El estudio es de tipo Observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El cual se aplicó a los pacientes que se habían hecho el examen de resonancia magnética con presunción diagnostica de colangiocarcinoma del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasias en el periodo 2011-2013, de los cuales 44 cumplieron con los criterios de inclusión, de estos 16 (52%) fueron mujeres con una edad promedio de 62 años y 15 (48%) fueron varones con una edad promedio de 66 años, hallándose un total de 31 lesiones, de los cuales el 35% se ubicó en la región extrahepática, 52% se ubicó en la región perihiliar y 13% en la región intrahepática. Los signos asociados al colangiocarcinoma fueron lo siguiente: en la ponderación T1 las hiposeñales fueron los más frecuente con un 81%, en la ponderación T2 la señal más frecuente fue la hiperseñal con 64%; la forma de presentación más frecuente fue como masa sólida en la mayoría de los casos, la dilatación de vías biliares se presentó en 50% en el colangiocarcinoma intrahepático y en el 100% en el colangiocarcinoma perihiliar y extrahepático, en la secuencia de difusión el mayor porcentaje de las lesiones presento restricción, y la mayoría de tumores presento realce tras la administración de contraste; en la colangioresonancia el mayor porcentaje de lesiones evidencio estenosis abrupta de vías biliares. Otros signos fueron esteatosis hepática, hepatopatía crónica y vesícula biliar patológica siendo lo más frecuente la litiasis vesicular. Por último el colangiocarcinoma se asoció a adenopatías en la mayoría de los casos. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-07T19:39:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-07T19:39:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4445 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4445 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1ed2e28e-2fdc-46c9-95d0-c0dce4f46c49/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0a776998-de8b-4a7c-abc6-1980926306d6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/42a33c33-165f-45bf-8741-3830d64ad666/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2367ecaa-632b-4218-836b-534865a7e6de/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
569173fbd095fa09ddb8c0481b18c463 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c4a9dffe85cb0c7c3a292b3b2666d615 a9f15605491db5dc693ebb39566ba997 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847252523158601728 |
| spelling |
Coila Condori, Edwin Adrian2015-12-07T19:39:36Z2015-12-07T19:39:36Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4445La situación del cáncer en el país constituye un problema para la salud de aquellos que son afectados por esta enfermedad, ante esto cada vez se habla más de una cultura de prevención, sin embargo aún es necesario el desarrollo de técnicas adecuadas que permitan el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; en este sentido la resonancia magnética constituye una técnica relativamente nueva y que nos ofrece la evidencia de lesiones, estadiaje y extensión del colangiocarcinoma a fin de prever complicaciones y determinar el tratamiento adecuado. En el presente trabajo se describirán las características radiológicas más frecuentes en esta enfermedad El estudio es de tipo Observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El cual se aplicó a los pacientes que se habían hecho el examen de resonancia magnética con presunción diagnostica de colangiocarcinoma del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasias en el periodo 2011-2013, de los cuales 44 cumplieron con los criterios de inclusión, de estos 16 (52%) fueron mujeres con una edad promedio de 62 años y 15 (48%) fueron varones con una edad promedio de 66 años, hallándose un total de 31 lesiones, de los cuales el 35% se ubicó en la región extrahepática, 52% se ubicó en la región perihiliar y 13% en la región intrahepática. Los signos asociados al colangiocarcinoma fueron lo siguiente: en la ponderación T1 las hiposeñales fueron los más frecuente con un 81%, en la ponderación T2 la señal más frecuente fue la hiperseñal con 64%; la forma de presentación más frecuente fue como masa sólida en la mayoría de los casos, la dilatación de vías biliares se presentó en 50% en el colangiocarcinoma intrahepático y en el 100% en el colangiocarcinoma perihiliar y extrahepático, en la secuencia de difusión el mayor porcentaje de las lesiones presento restricción, y la mayoría de tumores presento realce tras la administración de contraste; en la colangioresonancia el mayor porcentaje de lesiones evidencio estenosis abrupta de vías biliares. Otros signos fueron esteatosis hepática, hepatopatía crónica y vesícula biliar patológica siendo lo más frecuente la litiasis vesicular. Por último el colangiocarcinoma se asoció a adenopatías en la mayoría de los casos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMColangioresonanciaColangiocarcinomaResonancia magnéticaDilatación biliarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas 2011 - 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Tecnología Médica en el área de RadiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Tecnología MédicaTecnología Médica en el área de Radiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCoila_ce.pdfCoila_ce.pdfapplication/pdf2229033https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1ed2e28e-2fdc-46c9-95d0-c0dce4f46c49/download569173fbd095fa09ddb8c0481b18c463MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0a776998-de8b-4a7c-abc6-1980926306d6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCoila_ce.pdf.txtCoila_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain102029https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/42a33c33-165f-45bf-8741-3830d64ad666/downloadc4a9dffe85cb0c7c3a292b3b2666d615MD55THUMBNAILCoila_ce.pdf.jpgCoila_ce.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16548https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2367ecaa-632b-4218-836b-534865a7e6de/downloada9f15605491db5dc693ebb39566ba997MD5620.500.12672/4445oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/44452024-08-15 23:59:49.706https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.457506 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).