Comportamiento sedentario y actividad física en relación al índice de masa corporal en adolescentes de una institución educativa privada de San Juan de Lurigancho. Lima, 2017
Descripción del Articulo
Determina la relación entre el comportamiento sedentario y la actividad física con el índice de masa corporal en adolescentes de una Institución Educativa Privada de San Juan de Lurigancho en el año 2017. Se realiza un estudio observacional de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. S...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9394 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/9394 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Índice de masa corporal Obesidad en adolescentes Adolescentes - Salud e higiene https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
Sumario: | Determina la relación entre el comportamiento sedentario y la actividad física con el índice de masa corporal en adolescentes de una Institución Educativa Privada de San Juan de Lurigancho en el año 2017. Se realiza un estudio observacional de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se encuestó a 103 adolescentes que cursaban el 1ero, 2do, 3ro, 4to y 5to año de nivel secundario de la I.E. Matter Purísima del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2017, para recopilar la información sobre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física, por otro lado, se obtuvieron mediciones de peso y talla para el cálculo del Índice de Masa Corporal. Se utilizaron frecuencias absolutas (N) y relativas (%) para el análisis descriptivo. Se utilizó la prueba de ANOVA para el análisis de la relación entre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física con el índice de masa corporal. Se aplicó la prueba de Spearman, para determinar si existía asociación entre las variables, comportamiento sedentario e IMC y el nivel de actividad física con el IMC. Encuentra que los adolescentes tienen entre 12 y 18 años, la edad promedio fue de 14,27 años. El 52% (n=53) pertenecen al género masculino, mientras que, el 48% (n=50) son del género femenino. Según el IMC, el 60% (n=62) de la muestra total presentó sobrepeso u obesidad. Se obtuvo, un nivel de significancia (sig. Asintótica = 0.031) menor que el p valor 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha), existiendo relación estadística significativa entre el comportamiento sedentario y la actividad física con el índice de masa corporal. Asimismo, se evidenció una relación estadísticamente significativa (p=0.045*), entre el comportamiento sedentario y el IMC, observándose que, los adolescentes con sobrepeso (24%; n=25) y obesidad (18%; n=17) son los que presentan un mayor comportamiento sedentario alto. Del mismo modo, se halló una relación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y el IMC (p=0.025*), encontrándose que, un gran porcentaje de adolescentes con sobrepeso tienen un nivel de actividad física muy baja (20%; n=20) y baja (15%; n=16), además, aquellos adolescentes que tienen obesidad, presentaron en su mayoría, niveles de actividad física bajos (13%; n=13) y muy bajos (11%; n=11). Se encontró una relación significativa entre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física con el Índice de masa corporal (IMC). Se encontró una relación significativa entre el comportamiento sedentario y el índice de masa corporal y entre la actividad física y el índice de masa corporal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).