Estudio de pre-factibilidad sobre la implementación de la metodología Lean Six Sigma para la mejora del proceso de fabricación de zunchos de polipropileno en una empresa del rubro de embalaje
Descripción del Articulo
Plantea la implementación del enfoque Lean Six Sigma en el proceso de fabricación de zunchos de polipropileno, con la finalidad de enfocar el producto en los requerimientos del cliente y reducir los desperdicios del proceso. Utiliza la metodología DMAIC. Realiza el diagnóstico del proceso, identific...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6100 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/6100 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Six sigma (Normas de control de calidad) Industria y comercio de plásticos - Control de calidad Tesinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Plantea la implementación del enfoque Lean Six Sigma en el proceso de fabricación de zunchos de polipropileno, con la finalidad de enfocar el producto en los requerimientos del cliente y reducir los desperdicios del proceso. Utiliza la metodología DMAIC. Realiza el diagnóstico del proceso, identifica a los clientes y los CTQ’s, finalmente determina con Y de mejora el porcentaje de mediciones del zuncho de polipropileno. Mapea el proceso detalladamente para identificar las variables relacionadas directamente con el CTQ. Selecciona las variables velocidad del conjunto de 05 rodillos jaladores, velocidad del conjunto de 03 rodillos jaladores y velocidad de rodillo de salida. Evalúa los roles que asumirían los trabajadores de la empresa y aplica un test sobre las competencias del líder del proyecto, del facilitador y de la organización. Evalúa las oportunidades Lean en el proceso. Identifica los principales desperdicios del proceso y selecciona como críticos los movimientos innecesarios y las esperas. Detecta que los desperdicios se generan mayormente en la actividad de cambio de malla. Presenta planes de mejora para la implementación de la metodología propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).