Exportación Completada — 

Características de la telerehabilitación en terapia ocupacional en el Perú 2020 -2021

Descripción del Articulo

En el Perú, telerehabilitación en terapia ocupacional fue implementada por necesidad a causa de la Covid-19, conocer sus características con información proveniente de los terapeutas que la ejercen resulta elemental para su permanencia y perfeccionamiento como servicio de salud. El objetivo fue iden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avalos Carrión, Carlos Alonso Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17590
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telecomunicaciones en medicina
Terapia ocupacional
Salud ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:En el Perú, telerehabilitación en terapia ocupacional fue implementada por necesidad a causa de la Covid-19, conocer sus características con información proveniente de los terapeutas que la ejercen resulta elemental para su permanencia y perfeccionamiento como servicio de salud. El objetivo fue identificar las características de la telerehabilitación en terapia ocupacional en el Perú en el periodo 2020-2021. Una investigación de diseño transversal, no experimental y alcance exploratorio. Se aplicó la encuesta “Características de la Telerehabilitación y Teleasistencia en Terapia Ocupacional en el Perú 2020-2021” elaborada en Google Forms y Word Microsoft Office, difundida online y respondida por 158 terapeutas ocupacionales que han ejercido la telerehabilitación de manera individual y/o a través de instituciones/asociaciones afines del Perú. Los resultados indican que los procesos de evaluación constan de 2 sesiones (43.09%) y las herramientas/estrategias más utilizadas la observación del paciente/usuario y entrevista online con familiares (94.30%). Los planes de intervención se extienden a 3 meses (51.59%); con un número de sesiones entre 21 y 25 (32.27%), frecuencia semanal (45.10%) y duración de sesiones de evaluación e intervención entre 40 y 50 minutos (evaluación: 70.25%, intervención: 60.12%). Las jornadas laborales son flexibles (58%) y de duración promedio 5 horas (68.34%). Concluye que los planes de telerehabilitación en terapia ocupacional en el Perú, en líneas generales, han sido establecido de manera empírica y súbita; sin precedente de estructura detallada ni generalizada, con características similares entre sí que resultan de la adaptación de la adaptación de la modalidad presencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).