La prisión preventiva y la Teoría del Riesgo en el Subsistema Anticorrupción – NCPP y Crimen Organizado del Distrito Judicial de Lima
Descripción del Articulo
La prisión preventiva es la medida coercitiva personal de mayor gravedad prevista en el Nuevo Código Procesal Penal, recae contra el imputado sometido a una investigación penal, solicitado por el titular de la acción penal y concedido exclusivamente por el Juez de la investigación preparatoria. Esta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17755 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17755 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Detención preventiva - Perú Debido proceso - Perú Fugas (Prisioneros) - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
Sumario: | La prisión preventiva es la medida coercitiva personal de mayor gravedad prevista en el Nuevo Código Procesal Penal, recae contra el imputado sometido a una investigación penal, solicitado por el titular de la acción penal y concedido exclusivamente por el Juez de la investigación preparatoria. Esta figura procesal se ha tornado aspera, confusa, problemática y cuestionada por la sociedad; en razón de la falta de predictibilidad al expedirse las resoluciones que resuelven los requerimientos de medidas cautelares; no existe uniformidad de criterios a nivel del Ministerio Público, Poder Judicial y Tribunal Constitucional, lo que genera corrientes heterogéneas y el uso indebido de la medida. Para su imposición se toman en cuenta criterios subjetivos al valorarse los peligros o riesgos procesales de fuga y obstaculización de la actividad probatoria sin sustentación y proporcionalidad en concreto; así como gravedad de la pena conminada para la comisión del delito, antecedentes del imputado; criterios no uniformes que generan falta de seguridad jurídica; al colisionar con garantías del debido proceso, entre ellas la presunción de inocencia, excepcionalidad y proporcionaidad de la medida; ya que la regla general es garantizar la libertad del imputado en tanto no cuente con sentencia condenatoria en su contra. El presente trabajo estudia la pertinencia de la adopción de la Teoría del Riesgo en el Subsistema Anticorrupción como posible solución en la investigación de los delitos contra la administración pública y como método de interpretación y análisis dogmático procesal penal de los artículos 268°, 269° y 270° del NCPP, para resolver los requerimientos de medida cautelar de prisión preventiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).