Utilidad del examen ecográfico durante el paro cardíaco como predictor de mortalidad en pacientes bajo reanimación cardiopulmonar. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2025

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tiene el objetivo de evaluar la utilidad del examen ecográfico durante el paro cardíaco como predictor de mortalidad en pacientes bajo reanimación cardiopulmonar, atendidos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2025. Este estudio se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Romero, Deives Steven
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26973
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecografía
Paro cardiaco
Predictores
Mortalidad
Reanimación cardiopulmonar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tiene el objetivo de evaluar la utilidad del examen ecográfico durante el paro cardíaco como predictor de mortalidad en pacientes bajo reanimación cardiopulmonar, atendidos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2025. Este estudio se clasifica como de tipo aplicado y posee un diseño observacional analítico de cohorte prospectiva. La metodología implicará agrupar a los participantes en función de los hallazgos ecográficos cardíacos iniciales; un médico emergenciólogo capacitado aplicará el protocolo CASA durante la reanimación cardiopulmonar, asignando a los pacientes a la cohorte A si se identifica actividad cardíaca inicial o a la cohorte B si no se detecta dicha actividad. Posteriormente, se recopilará información sobre el retorno de la circulación espontánea y la mortalidad durante la hospitalización, y los datos serán procesados y analizados estadísticamente utilizando el software SPSS versión 28, incluyendo análisis descriptivos, pruebas de asociación como Chi-cuadrado y t de Student, y modelos de regresión de Cox para identificar factores asociados de forma independiente con los desenlaces de interés. El instrumento principal de recolección de datos será una ficha de recolección de datos diseñada específicamente para el estudio. La muestra estudiada comprenderá a 24 pacientes, divididos equitativamente en 12 con actividad cardíaca inicial y 12 sin ella, seleccionados por conveniencia. Estos pacientes serán hombres o mujeres mayores de 18 años, que hayan sufrido un paro cardíaco intrahospitalario o extrahospitalario con actividad eléctrica sin pulso, y que reciban reanimación cardiopulmonar en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).