Síntesis y caracterización de nanomaghemita (γ-Fe2O3) funcionalizada con polímero PSS y efecto de ecotoxicidad en el biomarcador Daphnia magna como potencial propuesta de nanorremediación
Descripción del Articulo
Utiliza la ruta de coprecipitación para sintetizar nanopartículas (NPs) de maghemita (γ-Fe2O3) y se funcionalizaron con el polímero poli (4 sodio- estireno sulfonato) para mejorar su estabilidad fisicoquímica. Entre los principales usos que se les confiere a los nanomateriales magnéticos se encuentr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19494 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19494 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maghemita Daphnia magna Contaminación del agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01 |
Sumario: | Utiliza la ruta de coprecipitación para sintetizar nanopartículas (NPs) de maghemita (γ-Fe2O3) y se funcionalizaron con el polímero poli (4 sodio- estireno sulfonato) para mejorar su estabilidad fisicoquímica. Entre los principales usos que se les confiere a los nanomateriales magnéticos se encuentra el de la remediación de cuerpos de agua. Para poder garantizar las propiedades físicas y químicas que poseen este tipo de nanomateriales se debe caracterizar la muestra sintetizada por diversas técnicas analíticas. Para la caracterización del nanohíbrido (RV1) se utilizó la Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Transmisión, Espectroscopía Raman, Espectroscopía de Radiación Infrarroja, Espectroscopía de Radiación UV-Visible, Magnetometría de Muestra Vibrante y 57Fe Espectrometría Mössbauer. Cada una de las técnicas experimentales indican propiedades fisicoquímicas que van construyendo un historial importante sobre el potencial uso y la aplicación sobre cuerpos de agua contaminados, por ejemplo, con metales pesados, como el arsénico o el plomo. Sin embargo, es prioridad determinar las concentraciones (mg L−1) que no generen un impacto tóxico en la biota acuática. Por lo cual, para este trabajo se realizaron las pruebas preliminares de ecotoxicidad que garanticen el bajo riesgo de este material. Para ello se utilizó el microcrustáceo Daphnia magna, el cual es un biomarcador con alta sensibilidad. Así, el objetivo principal fue determinar la concentración letal media (LC50) y comparar con otros sistemas similares, para su posterior aplicación en la nanorremediación de cuerpos de agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).