Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú

Descripción del Articulo

Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1408
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Moluscos - Distribución geográfica
Moluscos - Perú
Chitones - Desarrollo
Ancón, Bahía de (Lima, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNMS_66410b8bd66924192870edd99b71cd90
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1408
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú
title Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú
spellingShingle Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú
Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth
Moluscos - Distribución geográfica
Moluscos - Perú
Chitones - Desarrollo
Ancón, Bahía de (Lima, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú
title_full Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú
title_fullStr Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú
title_full_unstemmed Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú
title_sort Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú
author Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth
author_facet Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ishiyama Cervantes, Bernardo Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Moluscos - Distribución geográfica
Moluscos - Perú
Chitones - Desarrollo
Ancón, Bahía de (Lima, Perú)
topic Moluscos - Distribución geográfica
Moluscos - Perú
Chitones - Desarrollo
Ancón, Bahía de (Lima, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores correlaciones entre la longitud y el peso en machos. A nivel reproductivo, el inicio de la gametogénesis coincidió con los incrementos de temperatura a inicios de otoño y con los decrecimientos en primavera. Desoves se registraron ante TSM decrecientes hacia finales de los meses de invierno y primavera con altos valores del índice gonádico. Según observaciones histológicas e histoquímicas se diferenciaron cinco estadios celulares durante oogénesis. Las oogonias, 14_m, con escaso citoplasma basófilo están rodeadas de pocas células foliculares aplanadas. En oocitos inmaduros en pre-vitelogénesis ocurre un incremento de mucopolisacáridos ácidos localizados en vesículas citoplasmáticas, que al llegar a la etapa final de oocitos inmaduros terminales (Oc2,) se inicia la vitelogénesis con una reducción de vesículas, presencia de formaciones PAS y material similar al glucógeno junto ellas, y el inicio de la formación del corion. Densas masas de vitelo en oocitos en madurez (Oc3) en vitelogénesis primaria ocupan completamente el citoplasma reduciendo su basicidad hacia una vitelogénesis secundaria en oocitos maduros (Oc4). A este nivel el corion, de 38_m de longitud, muestra una serie de plegamientos distales, estructurado por tres capas: mucopolisacáridos, glucoproteínas y lípidos. Aunque no se registraron variaciones mensuales en la cantidad de sustancias de reserva del oocito, sí existen considerables reducciones del tamaño de oocitos maduros frente a temperaturas de 19ºC. La presencia de glicoproteínas en las células foliculares se relaciona con su función en la formación del corion, mientras que una gradiente de sustancias mucopolisacáridas y glucógeno relacionada con los cambios observados durante la madurez de los oocitos indica una actividad de transferencia entre células foliculares y oocito.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:57:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:57:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1408
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1408
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4ff1cb7-00dd-4307-83a6-3280a2da6807/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34c8a689-485c-478d-9fe1-565c3d7c718f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bdc7e3f1-94e7-471d-ac94-2673d00a6237/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ccd3f46d851d7c07e4a816819d11d9f
3ceba9e0f450b5916dc4e70ca1176bbf
a62a332790103ea3785843b1089ae773
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618155243274240
spelling Ishiyama Cervantes, Bernardo VíctorSotil Caycho, Giovanna Elizabeth2013-08-20T20:57:39Z2013-08-20T20:57:39Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1408Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores correlaciones entre la longitud y el peso en machos. A nivel reproductivo, el inicio de la gametogénesis coincidió con los incrementos de temperatura a inicios de otoño y con los decrecimientos en primavera. Desoves se registraron ante TSM decrecientes hacia finales de los meses de invierno y primavera con altos valores del índice gonádico. Según observaciones histológicas e histoquímicas se diferenciaron cinco estadios celulares durante oogénesis. Las oogonias, 14_m, con escaso citoplasma basófilo están rodeadas de pocas células foliculares aplanadas. En oocitos inmaduros en pre-vitelogénesis ocurre un incremento de mucopolisacáridos ácidos localizados en vesículas citoplasmáticas, que al llegar a la etapa final de oocitos inmaduros terminales (Oc2,) se inicia la vitelogénesis con una reducción de vesículas, presencia de formaciones PAS y material similar al glucógeno junto ellas, y el inicio de la formación del corion. Densas masas de vitelo en oocitos en madurez (Oc3) en vitelogénesis primaria ocupan completamente el citoplasma reduciendo su basicidad hacia una vitelogénesis secundaria en oocitos maduros (Oc4). A este nivel el corion, de 38_m de longitud, muestra una serie de plegamientos distales, estructurado por tres capas: mucopolisacáridos, glucoproteínas y lípidos. Aunque no se registraron variaciones mensuales en la cantidad de sustancias de reserva del oocito, sí existen considerables reducciones del tamaño de oocitos maduros frente a temperaturas de 19ºC. La presencia de glicoproteínas en las células foliculares se relaciona con su función en la formación del corion, mientras que una gradiente de sustancias mucopolisacáridas y glucógeno relacionada con los cambios observados durante la madurez de los oocitos indica una actividad de transferencia entre células foliculares y oocito.--- Chiton cumingsii is a short-distributed species habitant of the intertidal zone fron the cold waters of the Peruvian-Chilean Province (7º-18ºSL), that in high temperatures (19ºC) after the El Niño Event 1997-98, variations in the cycle of the gonadal maturity were observed demanding more metabolic energy following on growth and reproduction, with negative effects in the individuals morphometric and the oocytes citometric. Analysis of variations in the gonadal maturity was done evaluating the gonadal indices and histological features in samples collected from october 1998 to november 1999 in Ancon Bay, while by histochemical analysis was described the morphological development and oocytes-carbohydrates dynamics in oogenesis. The sex ratio was of 4:3 in favor to males without significant differences, except during the spawning stage of april and august. No significant differences between sexes were found in the morphological measures, but higher correlations between length and weight were observed in males. In reproductive analysis, the onset of gametogenesis coincided with increasing sea temperatures in early autumn and decreasing temperatures in spring. Spawnings were in decreasing temperatures in later winter–spring with higher gonadic index values. Histological and histochemical results differentiated five cellular stages in oogenesis. Oogonia, 14_m cells with scarce basophilic cytoplasm are surrounded by few flat follicle cells. In pre-vitellogenetic immature oocytes occurs an increment of mucopolysaccharid acid in cytoplasmic vesicles, while at the end of the immature terminal oocytes (Oc2) begins the vitellogenesis with a reduction of vesicle size, presence of PAS and glycogen-like material spots near them, and the beginning of chorion formation. Dense masses of yolk in primary vitellogenic in mature oocytes (Oc3) completely fill the cytoplasm, decreasing the basophily in secondary vitellogenic mature oocytes (Oc4). Reaching full growth 165_m oocyte size, a chorion differentiated into a series of 38 _m cupules-shape length with distal folds, structured by three (mucopolysaccharid, glycoproteins and lipids) layers. Even no seasonal variations in quantity of reserve material were found, considerable reductions in oocyte size were related to the higher temperatures of 19°C. The presence of glycoproteins in follicle cells is attributed to the chorion formation, while a gradient in mucopolysaccharid and glycogen material during maturity indicates a transfer activity between follicle cells and oocytes.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMoluscos - Distribución geográficaMoluscos - PerúChitones - DesarrolloAncón, Bahía de (Lima, Perú)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con Biología celular y GenéticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicas07936651https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSotil_cg(1).pdfapplication/pdf1572381https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4ff1cb7-00dd-4307-83a6-3280a2da6807/download5ccd3f46d851d7c07e4a816819d11d9fMD51TEXTSotil_cg(1).pdf.txtSotil_cg(1).pdf.txtExtracted texttext/plain15457https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34c8a689-485c-478d-9fe1-565c3d7c718f/download3ceba9e0f450b5916dc4e70ca1176bbfMD54THUMBNAILSotil_cg(1).pdf.jpgSotil_cg(1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13461https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bdc7e3f1-94e7-471d-ac94-2673d00a6237/downloada62a332790103ea3785843b1089ae773MD5520.500.12672/1408oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14082024-08-16 02:21:00.348https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.121425
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).