Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza

Descripción del Articulo

En el manejo del paciente quemado, muchas veces, el tratamiento de las zonas lesionadas, requiere del injerto de piel parcial, tomado de otras áreas del cuerpo, que si no se manejan adecuadamente, se pueden infectar, aumentando por lo tanto el área de superficie corporal lesionada y el tiempo de ree...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna Muñoz, Ronulfo Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2034
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quemaduras - Tratamiento
Quemaduras - Pacientes - Rehabilitación
Piel - Trasplante - Métodos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_662164cf2d01e8ae6318c6e620545707
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2034
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Chiabra Barrios, HugoLuna Muñoz, Ronulfo Fernando2013-08-20T21:04:41Z2013-08-20T21:04:41Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/2034En el manejo del paciente quemado, muchas veces, el tratamiento de las zonas lesionadas, requiere del injerto de piel parcial, tomado de otras áreas del cuerpo, que si no se manejan adecuadamente, se pueden infectar, aumentando por lo tanto el área de superficie corporal lesionada y el tiempo de reepitelización. En pacientes quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza no es raro ver infecciones de zonas dadoras; no existiendo un criterio único de cómo manejarlas. El objetivo del presente estudio fue comparar la diferencia en resultados, de la utilización de dos métodos: monocapa de gasa vs gasa parafinada, como coberturas de zonas dadoras de piel parcial, en pacientes quemados del Hospital Loayza. Se realizó un ensayo clínico controlado con tratamiento cruzado (Crossover design) que permitió comparar los resultados en 41 pacientes quemados entre 14 y 65 años a quienes se les aplicó ambos métodos de cobertura en la zona dadora en forma simultánea. En el estudio encontramos una tasa de infección del 2.44% (1 de 41) de la zona dadora cuando se utilizó una monocapa de gasa, y del 26,83% (11 de 41) cuando se utilizó gasa parafinada; ésto nos permite concluir que existe diferencia significativa en la utilización de estos dos métodos, es decir, menor probabilidad de infección con monocapa de gasa, con una p menor a 0.05; sin embargo la reepitelización de la zona dadora se da con mayor rapidez, cuando se utiliza gasa parafinada, en un promedio de 15.37 días; mientras que con la monocapa de gasa se da en 16.55 días.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMQuemaduras - TratamientoQuemaduras - Pacientes - RehabilitaciónPiel - Trasplante - Métodoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayzainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía PlásticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCirugía Plástica07777563https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLuna_mr.pdfapplication/pdf609219https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/381ff53c-9664-43b4-bea1-74408abbdb39/download4ecce169f4d6799c8c068dcf678f567aMD51TEXTLuna_mr.pdf.txtLuna_mr.pdf.txtExtracted texttext/plain4710https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60e27b65-8977-4617-ba41-0de8c517c150/download528e59fe937d518aa25fd0117b395ae6MD54THUMBNAILLuna_mr.pdf.jpgLuna_mr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14091https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e5983a7b-41ef-46b9-b275-526d3dac3b66/downloadb45038733b7df3203ef880d495cf97bfMD5520.500.12672/2034oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20342024-08-16 01:07:43.645https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza
title Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza
spellingShingle Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza
Luna Muñoz, Ronulfo Fernando
Quemaduras - Tratamiento
Quemaduras - Pacientes - Rehabilitación
Piel - Trasplante - Métodos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza
title_full Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza
title_fullStr Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza
title_full_unstemmed Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza
title_sort Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza
author Luna Muñoz, Ronulfo Fernando
author_facet Luna Muñoz, Ronulfo Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chiabra Barrios, Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Luna Muñoz, Ronulfo Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Quemaduras - Tratamiento
Quemaduras - Pacientes - Rehabilitación
Piel - Trasplante - Métodos
topic Quemaduras - Tratamiento
Quemaduras - Pacientes - Rehabilitación
Piel - Trasplante - Métodos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description En el manejo del paciente quemado, muchas veces, el tratamiento de las zonas lesionadas, requiere del injerto de piel parcial, tomado de otras áreas del cuerpo, que si no se manejan adecuadamente, se pueden infectar, aumentando por lo tanto el área de superficie corporal lesionada y el tiempo de reepitelización. En pacientes quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza no es raro ver infecciones de zonas dadoras; no existiendo un criterio único de cómo manejarlas. El objetivo del presente estudio fue comparar la diferencia en resultados, de la utilización de dos métodos: monocapa de gasa vs gasa parafinada, como coberturas de zonas dadoras de piel parcial, en pacientes quemados del Hospital Loayza. Se realizó un ensayo clínico controlado con tratamiento cruzado (Crossover design) que permitió comparar los resultados en 41 pacientes quemados entre 14 y 65 años a quienes se les aplicó ambos métodos de cobertura en la zona dadora en forma simultánea. En el estudio encontramos una tasa de infección del 2.44% (1 de 41) de la zona dadora cuando se utilizó una monocapa de gasa, y del 26,83% (11 de 41) cuando se utilizó gasa parafinada; ésto nos permite concluir que existe diferencia significativa en la utilización de estos dos métodos, es decir, menor probabilidad de infección con monocapa de gasa, con una p menor a 0.05; sin embargo la reepitelización de la zona dadora se da con mayor rapidez, cuando se utiliza gasa parafinada, en un promedio de 15.37 días; mientras que con la monocapa de gasa se da en 16.55 días.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2034
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2034
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/381ff53c-9664-43b4-bea1-74408abbdb39/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60e27b65-8977-4617-ba41-0de8c517c150/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e5983a7b-41ef-46b9-b275-526d3dac3b66/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ecce169f4d6799c8c068dcf678f567a
528e59fe937d518aa25fd0117b395ae6
b45038733b7df3203ef880d495cf97bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252740355391488
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).