Revisión bibliográfica de la fitoquímica y capacidad antioxidante de los berries nativos andinos

Descripción del Articulo

Diferencia y compara los métodos para determinar la actividad antioxidante y fitoquímica de los berries nativos andinos a partir de las publicaciones de bases de datos confiables. Como primera etapa se elabora un esquema para la búsqueda de estudios disponibles en las bases de datos: Cybertesis, Sco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camacho Haqquehua, Janyna Vayoska, León Pomahuallcca, Elena Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revisión sistemática
Antioxidantes
Química botánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:Diferencia y compara los métodos para determinar la actividad antioxidante y fitoquímica de los berries nativos andinos a partir de las publicaciones de bases de datos confiables. Como primera etapa se elabora un esquema para la búsqueda de estudios disponibles en las bases de datos: Cybertesis, Scopus, Scielo, PubMed y Redalyc por medio de criterios de inclusión y exclusión, identificándose un total de 120 estudios, de los mismos, solo 27 conforman la muestra de la investigación. Para la presentación de resultados se elabora un cuadro Excel en el que se incluye datos requeridos por la declaración PRISMA, con lo que se llega a establecer por medio de porcentajes los métodos utilizados para determinar la actividad antioxidante y fitoquímica. Los principales resultados son que solo el 51,85% (n=14) de estudios utilizó en mayor cantidad el método Espectrofotométrico (determina el contenido de antocianinas, flavonoides y ácidos hidroxicinámicos), un 29,63% (n=8) indica que existe una mayor cantidad de estudios relacionados al método DPPH para determinar la actividad antioxidante y un 3,70% (n=1) utiliza una menor cantidad de estudios con respecto al método ORAC. Por lo cual se concluye que el método Espectrofotométrico y DPPH son los más utilizados, de acuerdo a los estudios encontrados se observa también que el método ORAC es menos estudiado debido a la utilización de equipos de alto costo, mencionar también que el método de HPLC se emplea para la identificación y cuantificación de los principales constituyentes fitoquímicos, entre ellos la antocianina (cianidina), flavonoides (quercetina) y ácidos hidroxicinámicos (ácido cafeoilquínico).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).