Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003

Descripción del Articulo

La epilepsia es una patología frecuente, se estima que el 1% de la población es portadora de este mal. La epilepsia tiene características diversas que varían con la edad, sexo y lugar de procedencia de los pacientes. Los estudios epidemiológicos de epilepsia permiten orientar la investigación diagnó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ballón Manrique, Benigno
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1957
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epilepsia - Etiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La epilepsia es una patología frecuente, se estima que el 1% de la población es portadora de este mal. La epilepsia tiene características diversas que varían con la edad, sexo y lugar de procedencia de los pacientes. Los estudios epidemiológicos de epilepsia permiten orientar la investigación diagnóstica y terapéutica, así como proponer medidas preventivas en la población. El objetivo de nuestra investigación fue determinar las características en cuanto a edad y sexo de los pacientes, así como la etiología de la epilepsia en adultos hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en pacientes mayores de 25 años hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas en el periodo del 1 de Enero al 30 de Junio del 2003, que tuvieron el diagnóstico de epilepsia de inicio tardío, siguiendo la metodología propuesta por la ILAE para estudios epidemiológicos. Durante el periodo de estudio se encontraron 87 pacientes, 55 varones y 32 mujeres, cuyas edades oscilaron entre 25 y 84 años, la mayoría adultos jóvenes, puesto que un 81,6% tuvieron menos de 55 años. La etiología de la epilepsia fue la Neurocisticercosis en 48,28%, neoplasias en un 14,94%, causa desconocida en 9,16%, tuberculoma en 6,89%, trauma craneal en un 5,75%, lesión captadora de contraste inespecífica en un 5,75%, vascular en un 4,59%, y otras causas en un 4,6%. El tipo de crisis fue parcial en un 51% y generalizado en 48%. La mayoría de epilépticos tuvieron crisis parciales independientemente de su etiología, y la neurocisticercosis fue progresivamente menos frecuente conforme aumentaba la edad de los pacientes. Nuestros hallazgos remarcan la importancia de la etiología infecciosa en el origen de la epilepsia, sobretodo de la neurocisticercosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).