Análisis y propuesta de mejora en la productividad de una línea de envasado de desodorantes utilizando la metodología SMED

Descripción del Articulo

Desarrolla una propuesta para la reducción del tiempo en el cambio de formato en una línea de envasado de desodorantes en rollón, para ello se aplicará las cuatro etapas de la metodología SMED, la cual fue desarrollada por el ingeniero japonés Shigeo Shingo desde 1950 y sus principios son aplicados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Valentín, Scott Derek
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Línea de envasado
Envasamiento y preservación
Productos de higiene
Administración del tiempo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Desarrolla una propuesta para la reducción del tiempo en el cambio de formato en una línea de envasado de desodorantes en rollón, para ello se aplicará las cuatro etapas de la metodología SMED, la cual fue desarrollada por el ingeniero japonés Shigeo Shingo desde 1950 y sus principios son aplicados actualmente en diversas empresas. En la primera etapa se realiza un levantamiento de la información para saber cuál es el estado actual de la ejecución del cambio de formato, luego en la segunda etapa se clasifican las actividades de acuerdo a las definiciones teóricas con la finalidad de diferenciar que actividades influyen directamente en el tiempo de cambio de formato. En la tercera etapa se aplican las técnicas para convertir las actividades internas en actividades externas y la cuarta etapa corresponde a un análisis a detalle de cada actividad interna buscando reducir al máximo el tiempo que toma su ejecución; luego de culminar estas etapas se determina el tiempo óptimo para ejecutar el cambio de formato. Finalmente, se evalúa el impacto económico a través de los costos de la implementación, el monto anual de ahorro y el análisis del flujo de caja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).