Hallazgos en la radiografía digital de la columna lumbar en pacientes con síntoma de lumbalgia - Hospital Sergio Bernales enero - octubre, Lima 2017

Descripción del Articulo

Describe los hallazgos de la columna lumbar según informe radiológico en los pacientes con síntomas de lumbalgia en el Hospital Sergio Bernales en el periodo enero a octubre del 2017. Realiza un estudio descriptivo, cuantitativo, observacional, de corte transversal y retrospectivo. El tamaño de la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva López, Luis Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17024
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lumbalgia - Pacientes
Columna vertebral - Radiografía
Escoliosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Describe los hallazgos de la columna lumbar según informe radiológico en los pacientes con síntomas de lumbalgia en el Hospital Sergio Bernales en el periodo enero a octubre del 2017. Realiza un estudio descriptivo, cuantitativo, observacional, de corte transversal y retrospectivo. El tamaño de la muestra fue de 276 casos elegidos de una población de 974, mediante un tipo de muestreo aleatorio simple de los informes radiológicos archivados de la columna lumbar de los 276 pacientes de entre 18 a 77 años con síntomas lumbalgia que fueron atendidos en el servicio de imágenes del Hospital Sergio Bernales de enero a octubre del 2017. Encuentra que la distribución de los hallazgos en la radiografía digital de la columna lumbar de los pacientes con síntoma de lumbalgia, está presente en mayor porcentaje la escoliosis lumbar con un 23.4%, seguido de la espondiloartrosis con un 19.9%, la disminución del espacio intervertebral con un 13.7% y los osteofitos con un 12.0% que son los hallazgos radiológicos más comunes en los pacientes con síntoma de lumbalgia de nuestra investigación. También están presentes la alteración de la lordosis lumbar con un 6.3%, espondilolistesis con un 5.3%, la alteración de la densidad mineral ósea con un 4.9%, los pinzamientos con un 4.9%, la esclerosis de las carillas articulares con un 3.6%, las anomalías de transición lumbosacra con un 3.0%. En menor medida la laterización con un 1.3%, aplastamiento vertebral con un 0.7% y un caso cada uno de sindesmofitos, masa en partes blandas, espondilólisis, espondilitis anquilosante, espina bífida oculta, disminución a la movilidad funcional y disco vacuo, que representan un 0.2% cada uno. Los pacientes de sexo femenino con síntoma de lumbalgia representan un 64.9% mientras que los pacientes de sexo masculino representan un 35.1%. Los hallazgos radiología digital de la columna lumbar con hallazgos de los pacientes con síntoma de lumbalgia el grupo etario de mayor frecuencia es entre los 58-67 años que representa el 22.6% de los casos, seguido del grupo etario entre los 68-77 años con un 20.2% de los casos, el grupo de 48-57 años con un 19.1% de los casos, el grupo de 38-47 años con un 18.7% de los casos , el grupo de 28-37 años con un 10.1% de los casos y el grupo de 18-27 años con un 9.3% de los casos. A partir de los 48 años todos los pacientes tienen algún hallazgo radiológico. El 93.1% de los pacientes presentaron hallazgos radiológicos. Concluye que el hallazgo más frecuente en la radiografía digital de la columna lumbar de los pacientes con síntoma de lumbalgia es la escoliosis lumbar seguida de la espondiloartrosis. Los hallazgos radiológicos son menos frecuentes a medida que disminuye el rango de edad, siendo que a partir de los 48 años todos los pacientes presentan algún hallazgo radiológico. El porcentaje de pacientes de sexo femenino es mucho mayor que el masculino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).