Los Orígenes de la vanguardia : una lectura de Química del espíritu y Descripción del cielo de Alberto Hidalgo

Descripción del Articulo

En el proceso de la poesía peruana se ha identificado claramente el momento de cambio de códigos de estética modernista a códigos de estética vanguardista. La aparición de ismos de vanguardia surgidos en Europa, como parte del desarrollo y especialización de la actividad artística y motivada por la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Fuentes, Brenda Luz
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3659
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía peruana - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:En el proceso de la poesía peruana se ha identificado claramente el momento de cambio de códigos de estética modernista a códigos de estética vanguardista. La aparición de ismos de vanguardia surgidos en Europa, como parte del desarrollo y especialización de la actividad artística y motivada por la realidad de la modernidad y la guerra, significó una ruptura con el pasado y la trasgresión total de valores establecidos. Este fenómeno supuso, en la mente de muchos artistas y críticos, la invención de un lenguaje en consonancia con los nuevos tiempos, aquello que podemos llamar “el espíritu de la época”, conceptualización que se la debemos a los románticos. En este sentido, el vanguardismo supone lo nuevo, lo moderno, a lo que se debe aspirar. Así lo leyeron muchos artistas y críticos latinoamericanos, quienes veían en los ismos de vanguardia el paso de lo antiguo a lo moderno. En este sentido, se leían a sí mismos como los realizadores e impulsores de una transición necesaria. Se debe a ello que Estuardo Núñez, un crítico del momento, haya conceptualizado a la nueva poesía como la superación de la estética modernista y expresión de una sensibilidad nueva. Desde esta perspectiva, la tarea de los artistas y críticos era comprender la gramática de esta nueva lengua literaria –que ya había sido inventada en Europa- con la finalidad de leerla y de hacer uso de ella, es decir, adquirir las competencias para interpretarla, valorarla y reproducirla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).