Valor pronóstico de la progesterona plasmática en gestantes con amenaza de aborto. Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, agosto-diciembre 2003

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó desde Junio a Diciembre del año 2003 en el Centro Medico Naval en el servicio de Gineco – Obstetricia en un grupo de 41 pacientes, que ingresaron con el Diagnóstico de Amenaza de Aborto, a quienes se midieron al ingreso, el valor plasmático de progesterona y de Beta hC...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Chira Martínez, Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2024
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo - Complicaciones
Progesterona - Uso terapéutico
Aborto espontáneo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó desde Junio a Diciembre del año 2003 en el Centro Medico Naval en el servicio de Gineco – Obstetricia en un grupo de 41 pacientes, que ingresaron con el Diagnóstico de Amenaza de Aborto, a quienes se midieron al ingreso, el valor plasmático de progesterona y de Beta hCG ésta última con un intervalo de 48 horas, y ecografía transvaginal para evaluación de la gestación y su control a los 7 días si el caso lo ameritaba. Encontramos que en los casos de amenaza de aborto diagnosticada al ingreso y en las gestaciones en principio evolutivas, que posteriormente abortaron; niveles hormonales bajos que no superaron en caso del primer grupo, a 6 ng/ml y del segundo, a 11 ng/ml; pero sin embargo existen diferencias significativas entre estos dos grupos y un tercero, de gestaciones que llegaron a término. Se observa que los niveles de Progesterona eran superiores a 14 ng/ml en las gestaciones evolutivas normales. El corte de 5 ng/ml que nos predice en el 100% de los casos que valores inferiores son seguramente embarazos perdidos por lo que estas pacientes no deberían ser medicadas inútilmente, no otorgando la misma seguridad para diferenciar ectópicos de evolutivos, por lo menos en la casuística presentada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).