Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweiller
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un estudio radiológico que evalúa el diagnóstico clínico y la frecuencia de presentación de displasia de cadera (D.C) en las articulaciones coxofemorales de caninos de la raza de Rottweiller mayores de 1 año de edad. Este estudio ha sido desarrollado según los lineamientos cie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1567 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1567 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Displasia de cadera en caninos Cadera - Radiografías Perros - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
id |
UNMS_5cbc493a80cae1fd7bd2ed9b3a901162 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1567 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweiller |
title |
Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweiller |
spellingShingle |
Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweiller Dávila Fernández, Roberto César Displasia de cadera en caninos Cadera - Radiografías Perros - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
title_short |
Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweiller |
title_full |
Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweiller |
title_fullStr |
Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweiller |
title_full_unstemmed |
Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweiller |
title_sort |
Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweiller |
author |
Dávila Fernández, Roberto César |
author_facet |
Dávila Fernández, Roberto César |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Dávila Fernández, Roberto César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Displasia de cadera en caninos Cadera - Radiografías Perros - Enfermedades |
topic |
Displasia de cadera en caninos Cadera - Radiografías Perros - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
description |
El presente trabajo es un estudio radiológico que evalúa el diagnóstico clínico y la frecuencia de presentación de displasia de cadera (D.C) en las articulaciones coxofemorales de caninos de la raza de Rottweiller mayores de 1 año de edad. Este estudio ha sido desarrollado según los lineamientos científicos requeridos por la Federación Cinólogica Internacional (F.C:I.) para asuntos concernientes a dicha enfermedad, que rigen en la mayoría de países, incluyendo Perú. Los ejemplares fueron evaluados en la Clínica de animales Menores de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se estudiaron 60 animales escogidos a azar y distribuidos en dos grupos según sea el sexo(30 por cada sexo) y edad( distribuidos en tres grupos) y posible sintomatología clínica. Para el diagnóstico clínico de la enfermedad se empleó el examen radiológico (incluyendo el método de Norberg) en cada articulación coxofemoral. A partir del estudio radiológico se determinó que la frecuencia de presentación de la displasia coxefomeral tuvo una proporción de 33/60 que equivale al 55%±13, lo cual se encuentra por encima de los registros internacionales. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos; que la enfermedad se presenta mayormente de modo unilateral (31.67%) y en mayor proporción en caninos de 1 a 1.5 años de edad. Asimismo, se pudo observar que no existe predisposición en el modo, grado y/o frecuencia de afección de alguna articulación coxofemoral en particular (ya sea en el lado derecho ó izquierdo). Se concluye que el estudio radiológico es indispensable y fundamental para establecer un diagnóstico detallado, preciso y definitivo de la displasia coxofemoral canina, aún en animales sin manifestaciones clínicas. |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:00:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:00:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1567 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1567 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e5acd663-509c-4687-a17f-0f0eb1293308/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5a3d2a2-b486-44ef-9fb4-7802e61f6d52/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f49070a1-d6de-4245-9eaf-a6ffa633e29d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e66e466084f180514bdc3bf1d19cab11 39af12a515a25a9eac7ad82f5a36b379 d69e56e057c2f864d57c91c70ffe4a07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1845983203884531712 |
spelling |
Dávila Fernández, Roberto César2013-08-20T21:00:31Z2013-08-20T21:00:31Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/1567El presente trabajo es un estudio radiológico que evalúa el diagnóstico clínico y la frecuencia de presentación de displasia de cadera (D.C) en las articulaciones coxofemorales de caninos de la raza de Rottweiller mayores de 1 año de edad. Este estudio ha sido desarrollado según los lineamientos científicos requeridos por la Federación Cinólogica Internacional (F.C:I.) para asuntos concernientes a dicha enfermedad, que rigen en la mayoría de países, incluyendo Perú. Los ejemplares fueron evaluados en la Clínica de animales Menores de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se estudiaron 60 animales escogidos a azar y distribuidos en dos grupos según sea el sexo(30 por cada sexo) y edad( distribuidos en tres grupos) y posible sintomatología clínica. Para el diagnóstico clínico de la enfermedad se empleó el examen radiológico (incluyendo el método de Norberg) en cada articulación coxofemoral. A partir del estudio radiológico se determinó que la frecuencia de presentación de la displasia coxefomeral tuvo una proporción de 33/60 que equivale al 55%±13, lo cual se encuentra por encima de los registros internacionales. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos; que la enfermedad se presenta mayormente de modo unilateral (31.67%) y en mayor proporción en caninos de 1 a 1.5 años de edad. Asimismo, se pudo observar que no existe predisposición en el modo, grado y/o frecuencia de afección de alguna articulación coxofemoral en particular (ya sea en el lado derecho ó izquierdo). Se concluye que el estudio radiológico es indispensable y fundamental para establecer un diagnóstico detallado, preciso y definitivo de la displasia coxofemoral canina, aún en animales sin manifestaciones clínicas.The present work was a radiographic study refered to hip dysplasia incidence in Rottweiller dogs older than 1 year remarking the lesion at coxefemoral articulation. This study was done under the I.C.F. (International Cinology Federation) scientific requirements concerned to the disease, rules which apply even in our country Sixty dogs were radiologically evaluated at the Small Animal Veterinary Clinic of School of Veterinary medicine of Universidad Nacional Mayor de San Marcos and the were randomly selected and divided into two groups according to the sex (30 per each gender), age (divided in 3 groups) and possible clinical sintomatology. For clinical diagnosis of hip dysplasia an X-rays method was used and the Norberg method was applied to measure each angle of coxofemoral articulation. According to the radiologic study the frequency of hip dysplasia was determined of above 33/60 which means 55%±13, value that was higher than international records. There were no statistic significance between males and females and the disease and mostly of unilateral affection (31.67%) with higher incidence in1 to1.5year old dogs. Besides, no predisposition of affection was notice in right or left coxofemoral articulation neither in degree, way or frecuency. Therefor, the radiologic study was indispensable and important to stablish hip dysplasia diagnosis in dogs, including animals with no clinical manifestation.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDisplasia de cadera en caninosCadera - RadiografíasPerros - Enfermedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweillerinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALdavila_fr.pdfapplication/pdf1700322https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e5acd663-509c-4687-a17f-0f0eb1293308/downloade66e466084f180514bdc3bf1d19cab11MD51TEXTdavila_fr.pdf.txtdavila_fr.pdf.txtExtracted texttext/plain250https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5a3d2a2-b486-44ef-9fb4-7802e61f6d52/download39af12a515a25a9eac7ad82f5a36b379MD54THUMBNAILdavila_fr.pdf.jpgdavila_fr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12264https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f49070a1-d6de-4245-9eaf-a6ffa633e29d/downloadd69e56e057c2f864d57c91c70ffe4a07MD5520.500.12672/1567oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15672024-08-16 00:58:15.069https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
12.77319 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).