Relación entre el tiempo de espera para atención y percepción de la calidad de atención en pacientes del servicio de odontoestomatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins que fueron intervenidos en sala de operaciones durante el año 2016

Descripción del Articulo

Plantea como problema ¿cuál es la relación entre el tiempo de espera para la atención y la percepción de la calidad de atención de los pacientes (o familiares) del servicio de Odontoestomatología del HNERM, que fueron intervenidos en sala de operaciones bajo la modalidad de cirugía electiva durante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Patiño Paul, Alejandro Arturo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9779
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/9779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración del tiempo
Atención hospitalaria
Atención hospitalaria - Control de calidad
Servicios de salud - Control de calidad
Satisfacción del paciente
Pacientes - Actitudes
Percepción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:Plantea como problema ¿cuál es la relación entre el tiempo de espera para la atención y la percepción de la calidad de atención de los pacientes (o familiares) del servicio de Odontoestomatología del HNERM, que fueron intervenidos en sala de operaciones bajo la modalidad de cirugía electiva durante al año 2016? Se tuvo como objetivo general determinar la relación entre el tiempo de espera para la atención y la percepción de la calidad de atención. Mediante el instrumento SEVQUAL modificado se determinó los grados de satisfacción e insatisfacción, los resultados se correlacionaron con el tiempo de espera superior a 180 días y con la afectación de la calidad de vida del paciente, además, se evaluó cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre el grado de insatisfacción. De los 140 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, se procesaron 84 encuestas. El grado de satisfacción de los pacientes (o familiares) es del 44% y el grado de insatisfacción es del 56%. Cuando se compararon el tiempo de espera mayor a 180 días y la afectación de la calidad de vida, con la insatisfacción, se concluyó que el tiempo de espera superior a 180 días (p=0,04) y la afectación de la calidad de vida (p=0,01) influyen de manera estadísticamente significativa (p<0,05) en la insatisfacción en los pacientes; además los pacientes que están más de 180 días en tiempo de espera tienen 2,6 veces más posibilidad de ocurrencia de insatisfacción, en relación a los que tienen un tiempo de espera menor de 180 días; asimismo los pacientes afectados presentan 3,4 veces más posibilidad de ocurrencia de insatisfacción en relación a los no afectados. Por último, se determinó que los pacientes afectados (p=0,01) presentan 3,3 más posibilidad de insatisfacción, en relación con los pacientes con más de 180 días de tiempo de espera (p=0,05), los cuales presentan 2.5 más posibilidad de ocurrencia de insatisfacción. Se concluye que existe relación inversa entre el tiempo de espera para la atención y la percepción de la calidad de atención; además, el grado de insatisfacción de los encuestados está asociado, sobre todo, a la afectación de la calidad de vida más que al propio tiempo de espera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).