Prevalencia de la leptospirosis bovina en dos distritos de la provincia de Puno-Puno

Descripción del Articulo

El presente estudio se llevó a cabo con muestras de suero de 103 bovinos (98 hembras y 5 machos), predominantemente de la raza lechera Brown Swiss, criados en la provincia y departamento de Puno; con la finalidad de estimar la prevalencia de leptospirosis y ver su posible asociación con las variable...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cachata Rivas, Susana Silvia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3106
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leptospirosis
Leptospirosis en animales
Ganado vacuno - Enfermedades
Zoonosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio se llevó a cabo con muestras de suero de 103 bovinos (98 hembras y 5 machos), predominantemente de la raza lechera Brown Swiss, criados en la provincia y departamento de Puno; con la finalidad de estimar la prevalencia de leptospirosis y ver su posible asociación con las variables edad y lugar. Los animales procedían de la Estación Experimental Illpa-INIA (Paucarcolla) y de la Ganadería Cárdenas (Mañazo). La colecta de muestras se realizó durante los meses de febrero y marzo (época de lluvia) del 2005. Los sueros fueron enfrentados a una batería de referencia de 4 serovares de Leptospira interrogans mediante la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT). Anticuerpos leptospirales en títulos mayores a 1:100 fueron detectados en 3 muestras de suero procesados, representando una prevalencia de 2,91%. De los sueros de animales procedentes de la EE Illpa-INIA se detectaron dos positivos a leptospirosis, representando una prevalencia específica de leptospirosis de 2,74 %; mientras que en la ganadería Cárdenas, sólo se encontró un animal reactor, significando una prevalencia específica para el lugar de 3,33 %. En los tres casos indicados, el serovar involucrado fue Leptospira icterohaemorrhagiae, siendo el título máximo de 1:200, obtenido en una hembra de 5 meses de la ganadería Cárdenas. Los títulos mínimos fueron de 1:100, obtenidos de dos hembras de 2 y 4 años procedentes de la EE Illpa-INIA.Palabras Clave: Leptospirosis, bovinos, serología, microaglutinación, prevalencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).