Manejo de conducta de paciente odontopediátrico con trastorno del espectro autista
Descripción del Articulo
        La atención del paciente odontopediátrico con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un reto, por sus características conductuales (intereses restringidos, conductas repetitivas, etc.) y dificultad en la comunicación, por ello requiere paciencia y alta capacitación. El modo de abordaje con técnicas...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16987 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16987 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Autismo en niños - Estudio de casos Niños con discapacidades - Cuidado dental Atención odontológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02  | 
| Sumario: | La atención del paciente odontopediátrico con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un reto, por sus características conductuales (intereses restringidos, conductas repetitivas, etc.) y dificultad en la comunicación, por ello requiere paciencia y alta capacitación. El modo de abordaje con técnicas de manejo de conducta, dependerá del grado de severidad del diagnóstico y la respuesta del paciente. Describe las técnicas de manejo de conducta de un paciente odontopediátrico con Trastorno del Espectro Autista. Reporte de Caso: Paciente de sexo femenino de 17 años, diagnosticada con TEA. Conducta: en la escala de Frankl 2 (Negativa). Diagnóstico Estomatológico: apiñamiento dental, maloclusión clase II división I, sobremordida vertical y horizontal aumentadas y gingivitis leve asociada a biofilm. El plan de trabajo fue secuencial a largo plazo, personalizado, con técnicas de desensibilización y manejo de conducta, para facilitar la atención odontológica. La respuesta de la paciente al manejo de conducta fue favorable y permitió realizar sin complicaciones la profilaxis, detartraje, fluorización, exodoncias de piezas 14 y 24 y tratamiento de ortodoncia. Concluye que cada paciente con TEA es único y tiene diferentes necesidades, no todos pueden atenderse con técnicas de manejo de conducta, depende de la gravedad del diagnóstico y la respuesta del paciente. Las técnicas más efectivas fueron: desensibilización, decir-mostrar-hacer, apoyo visual, refuerzo positivo y modelamiento. Un abordaje interdisciplinario (hogar-escuelapsicólogo-odontólogo) permite acercarnos al paciente y facilita su atención. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).