Terapia de radiación con UVB banda angosta vs. puva en el tratamiento del vitíligo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Descripción del Articulo

El vitiligo es un desorden cutáneo adquirido de la pigmentación que afecta al 1-2% de la población mundial. El tratamiento no es fácil, varias modalidades se han descrito en la literatura mundial dentro de ellas la Fototerapia con PUVA y recientemente con UVB-NB, no contamos con estudios comparativo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Rivera, Glenny Betty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vitíligo - Tratamiento
Fototerapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_531d25a01d27a59060d68708326d90c6
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1938
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Salinas Rivera, Glenny Betty2013-08-20T21:04:12Z2013-08-20T21:04:12Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1938El vitiligo es un desorden cutáneo adquirido de la pigmentación que afecta al 1-2% de la población mundial. El tratamiento no es fácil, varias modalidades se han descrito en la literatura mundial dentro de ellas la Fototerapia con PUVA y recientemente con UVB-NB, no contamos con estudios comparativos en nuestro medio sobre la eficacia y seguridad de estas modalidades de tratamiento en vitiligo por lo que se emprende el presente estudio Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento en pacientes con diagnóstico de vitiligo sometidos a radiación UVB Banda angosta y PUVA en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Material y Métodos: El presente es un estudio de tipo retrospectivo analítico de corte transversal realizado en la ciudad de Lima en la Unidad de Fototerapia del Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Se evaluó el total de la población de pacientes con diagnóstico de vitiligo que acudió regularmente a la Unidad de Fototerapia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.durante los meses de agosto a setiembre 2004 realizando examen físico, registro fotográfico, revisión de fichas de fototerapia e historias clínicas y llenado de la ficha de recolección de datos. Resultados: Con PUVA se alcanza una repigmentación > 25% en el 52.3% de lesiones en menos de 100 sesiones y en el 66.1% en más de 100 sesiones; y una repigmentación > 50% en 6.8% de pacientes con menos de 100 sesiones y 23.7% con más de 100 sesiones. Con UVB-NB se alcanza una repigmentación > 25% en 53.8% de lesiones en menos de 100 sesiones y 69.6% de lesiones en más de 100 sesiones; y una repigmentación > 50% en 19.2% con menos de 100 sesiones y 52.2% con más de 100 sesiones. Conclusión: Ambos esquemas muestran un porcentaje de repigmentación > de 25% similar y una mejor respuesta de UVB-NB para lograr una repigmentación >50% en las lesiones.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMVitíligo - TratamientoFototerapiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Terapia de radiación con UVB banda angosta vs. puva en el tratamiento del vitíligo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martinsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en DermatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoDermatologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSalinas_rg.pdfapplication/pdf1288235https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/205a769a-94b3-4a17-a0f8-2fcfe62c540e/download04125a9101a7140683337e3f2fcf1a4cMD51TEXTSalinas_rg.pdf.txtSalinas_rg.pdf.txtExtracted texttext/plain63141https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/32ebfd88-6592-4c58-81c7-cb4f9c627354/download4670099323150501dc9b99b2ed69478fMD54THUMBNAILSalinas_rg.pdf.jpgSalinas_rg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12198https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/14f91b10-8e4b-4d82-815f-983e66d05d69/download320dbfc0308f210aace7af32ab83f9f5MD5520.500.12672/1938oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19382024-08-15 22:47:58.56https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Terapia de radiación con UVB banda angosta vs. puva en el tratamiento del vitíligo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
title Terapia de radiación con UVB banda angosta vs. puva en el tratamiento del vitíligo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
spellingShingle Terapia de radiación con UVB banda angosta vs. puva en el tratamiento del vitíligo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Salinas Rivera, Glenny Betty
Vitíligo - Tratamiento
Fototerapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Terapia de radiación con UVB banda angosta vs. puva en el tratamiento del vitíligo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_full Terapia de radiación con UVB banda angosta vs. puva en el tratamiento del vitíligo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_fullStr Terapia de radiación con UVB banda angosta vs. puva en el tratamiento del vitíligo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_full_unstemmed Terapia de radiación con UVB banda angosta vs. puva en el tratamiento del vitíligo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_sort Terapia de radiación con UVB banda angosta vs. puva en el tratamiento del vitíligo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
author Salinas Rivera, Glenny Betty
author_facet Salinas Rivera, Glenny Betty
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Salinas Rivera, Glenny Betty
dc.subject.none.fl_str_mv Vitíligo - Tratamiento
Fototerapia
topic Vitíligo - Tratamiento
Fototerapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El vitiligo es un desorden cutáneo adquirido de la pigmentación que afecta al 1-2% de la población mundial. El tratamiento no es fácil, varias modalidades se han descrito en la literatura mundial dentro de ellas la Fototerapia con PUVA y recientemente con UVB-NB, no contamos con estudios comparativos en nuestro medio sobre la eficacia y seguridad de estas modalidades de tratamiento en vitiligo por lo que se emprende el presente estudio Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento en pacientes con diagnóstico de vitiligo sometidos a radiación UVB Banda angosta y PUVA en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Material y Métodos: El presente es un estudio de tipo retrospectivo analítico de corte transversal realizado en la ciudad de Lima en la Unidad de Fototerapia del Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Se evaluó el total de la población de pacientes con diagnóstico de vitiligo que acudió regularmente a la Unidad de Fototerapia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.durante los meses de agosto a setiembre 2004 realizando examen físico, registro fotográfico, revisión de fichas de fototerapia e historias clínicas y llenado de la ficha de recolección de datos. Resultados: Con PUVA se alcanza una repigmentación > 25% en el 52.3% de lesiones en menos de 100 sesiones y en el 66.1% en más de 100 sesiones; y una repigmentación > 50% en 6.8% de pacientes con menos de 100 sesiones y 23.7% con más de 100 sesiones. Con UVB-NB se alcanza una repigmentación > 25% en 53.8% de lesiones en menos de 100 sesiones y 69.6% de lesiones en más de 100 sesiones; y una repigmentación > 50% en 19.2% con menos de 100 sesiones y 52.2% con más de 100 sesiones. Conclusión: Ambos esquemas muestran un porcentaje de repigmentación > de 25% similar y una mejor respuesta de UVB-NB para lograr una repigmentación >50% en las lesiones.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1938
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1938
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/205a769a-94b3-4a17-a0f8-2fcfe62c540e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/32ebfd88-6592-4c58-81c7-cb4f9c627354/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/14f91b10-8e4b-4d82-815f-983e66d05d69/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 04125a9101a7140683337e3f2fcf1a4c
4670099323150501dc9b99b2ed69478f
320dbfc0308f210aace7af32ab83f9f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543720579629056
score 12.859347
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).