El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000)
Descripción del Articulo
Determina por qué la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas –CONFIEP– y el Consenso de Washington impulsaron las reformas políticas y económicas que posibilitaron el cambio institucional del Estado peruano (1990–2000), a partir de un enfoque que combina la metodología de la H...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18131 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18131 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio organizacional Reformas políticas Reformas económicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
UNMS_52a1a135f1ae9556b6818139e49aabdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18131 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000) |
title |
El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000) |
spellingShingle |
El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000) Fuentes Dancourt, Jorge Alberto Cambio organizacional Reformas políticas Reformas económicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000) |
title_full |
El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000) |
title_fullStr |
El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000) |
title_full_unstemmed |
El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000) |
title_sort |
El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000) |
author |
Fuentes Dancourt, Jorge Alberto |
author_facet |
Fuentes Dancourt, Jorge Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quiroz Chueca, Francisco Felipe |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fuentes Dancourt, Jorge Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambio organizacional Reformas políticas Reformas económicas |
topic |
Cambio organizacional Reformas políticas Reformas económicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
Determina por qué la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas –CONFIEP– y el Consenso de Washington impulsaron las reformas políticas y económicas que posibilitaron el cambio institucional del Estado peruano (1990–2000), a partir de un enfoque que combina la metodología de la Historia económica y la Historia inmediata o Historia del tiempo presente. Así, la tesis estudia la incidencia del cambio institucional (normativo y constitucional) en las estructuras políticas y económicas de la sociedad peruana contemporánea para posibilitar las modificaciones que el gran empresariado peruano de fines del siglo XX necesitaba para posesionarse como grupo económico y social moderno. El caso estudiado ha sido tratado ampliamente por economistas, politólogos, periodistas y otros especialistas en aportes muy valiosos, pero mayormente desvinculados de aspectos ajenos a sus propias disciplinas. El aporte fundamental de este trabajo radica en abordar de manera integral el fenómeno en un enfoque diacrónico que dé cuenta de la complejidad del mismo a través del tiempo. Se tiene en cuenta, entonces, los factores económicos, sociales y políticos de la formación, crecimiento y consolidación del empresariado peruano en su búsqueda por pasar de ser un conjunto de grupos dominantes a un grupo hegemónico y dirigente a partir de la captura del Estado, de los ejes principales de la economía y de la sociedad (incluyendo las mentalidades colectivas). El hecho de ser gradual y tardío este proceso en el Perú se une a haberse dado en medio de una crisis generalizada de las décadas de 1980 y 1990 en que el país estaba asediado por una crisis institucional y moral de los partidos políticos, por una tremenda crisis económica, por un proceso de migraciones internas y externas, y por la acción de varios grupos subversivos. Esta circunstancia es importante para nuestro trabajo en tanto que considero que una coyuntura crítica como la vivida es un factor clave para entender la aceleración de la toma de decisiones de sectores sociales que, como los grandes empresarios peruanos, poco habían hecho anteriormente para imponer sus condiciones y ser capaces de conducir los destinos del país hacia rumbos de sus conveniencias políticas, económicas y sociales en el contexto de una mundialización o globalización que amenazaba con mantenerlos en una situación subordinada a los intereses de los enormes conglomerados empresariales extranjeros. De esta manera, esta tesis estudia el fenómeno como un proceso en el que los sectores empresariales se modernizan en su estructura corporativa y crecen en sus bases económicas desde la década de 1950 a través de coyunturas favorables dictadas por políticas beneficiosas y por el desarrollo del mercado interno y externo (incluyendo la integración económica regional), hasta que la crisis ya mencionada presenta retos muy importantes pero difíciles de afrontar. La “nueva” ideología neoliberal presentada oficialmente en el Consenso de Washington permite a los ahora consolidados sectores empresariales modernos sustentar una vía diferente a la transitada por el país (pero ya adoptada por pares latinoamericanos y de otras zonas del mundo) y abocarse a los cambios institucionales que veían necesarios para su propio desarrollo. La apertura económica garantizada por la Constitución de 1993, sin embargo, tiene limitaciones “mercantilistas” que cuestionan el carácter liberal de las reformas y el resultado moderno de los nuevos grupos de poder económico (GPE) que conforman la CONFIEP. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-23T14:49:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-23T14:49:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Fuentes, J. (2021). El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18131 |
identifier_str_mv |
Fuentes, J. (2021). El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18131 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1ae3ce64-60e9-4257-b4a9-132163dbc93d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34c9990b-e5be-44b6-b638-aac2e4edec26/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b45e0b36-ba98-46e3-88e6-f107385243c0/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0d809088-4d08-49e3-bbc9-47d1307e9918/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5bfb9abd3ebe2a75c81875b1eb6ed429 77b6e776270d4e712af0425ee854990f 06651072c9ac1b282519e30a1027b4ea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844716102272155648 |
spelling |
Quiroz Chueca, Francisco FelipeFuentes Dancourt, Jorge Alberto2022-05-23T14:49:32Z2022-05-23T14:49:32Z2021Fuentes, J. (2021). El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/18131Determina por qué la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas –CONFIEP– y el Consenso de Washington impulsaron las reformas políticas y económicas que posibilitaron el cambio institucional del Estado peruano (1990–2000), a partir de un enfoque que combina la metodología de la Historia económica y la Historia inmediata o Historia del tiempo presente. Así, la tesis estudia la incidencia del cambio institucional (normativo y constitucional) en las estructuras políticas y económicas de la sociedad peruana contemporánea para posibilitar las modificaciones que el gran empresariado peruano de fines del siglo XX necesitaba para posesionarse como grupo económico y social moderno. El caso estudiado ha sido tratado ampliamente por economistas, politólogos, periodistas y otros especialistas en aportes muy valiosos, pero mayormente desvinculados de aspectos ajenos a sus propias disciplinas. El aporte fundamental de este trabajo radica en abordar de manera integral el fenómeno en un enfoque diacrónico que dé cuenta de la complejidad del mismo a través del tiempo. Se tiene en cuenta, entonces, los factores económicos, sociales y políticos de la formación, crecimiento y consolidación del empresariado peruano en su búsqueda por pasar de ser un conjunto de grupos dominantes a un grupo hegemónico y dirigente a partir de la captura del Estado, de los ejes principales de la economía y de la sociedad (incluyendo las mentalidades colectivas). El hecho de ser gradual y tardío este proceso en el Perú se une a haberse dado en medio de una crisis generalizada de las décadas de 1980 y 1990 en que el país estaba asediado por una crisis institucional y moral de los partidos políticos, por una tremenda crisis económica, por un proceso de migraciones internas y externas, y por la acción de varios grupos subversivos. Esta circunstancia es importante para nuestro trabajo en tanto que considero que una coyuntura crítica como la vivida es un factor clave para entender la aceleración de la toma de decisiones de sectores sociales que, como los grandes empresarios peruanos, poco habían hecho anteriormente para imponer sus condiciones y ser capaces de conducir los destinos del país hacia rumbos de sus conveniencias políticas, económicas y sociales en el contexto de una mundialización o globalización que amenazaba con mantenerlos en una situación subordinada a los intereses de los enormes conglomerados empresariales extranjeros. De esta manera, esta tesis estudia el fenómeno como un proceso en el que los sectores empresariales se modernizan en su estructura corporativa y crecen en sus bases económicas desde la década de 1950 a través de coyunturas favorables dictadas por políticas beneficiosas y por el desarrollo del mercado interno y externo (incluyendo la integración económica regional), hasta que la crisis ya mencionada presenta retos muy importantes pero difíciles de afrontar. La “nueva” ideología neoliberal presentada oficialmente en el Consenso de Washington permite a los ahora consolidados sectores empresariales modernos sustentar una vía diferente a la transitada por el país (pero ya adoptada por pares latinoamericanos y de otras zonas del mundo) y abocarse a los cambios institucionales que veían necesarios para su propio desarrollo. La apertura económica garantizada por la Constitución de 1993, sin embargo, tiene limitaciones “mercantilistas” que cuestionan el carácter liberal de las reformas y el resultado moderno de los nuevos grupos de poder económico (GPE) que conforman la CONFIEP.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCambio organizacionalReformas políticasReformas económicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01El papel del Consenso de Washington y de la CONFIEP en el cambio institucional del Estado peruano (1990 - 2000)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en HistoriaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoHistoria25505843https://orcid.org/0000-0003-2662-927206284541222117Casalino Sen, Carlota AliciaMillonez Maríñez, Iván ErnestoVelásquez Silva, David Víctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis102181400954135040852804LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1ae3ce64-60e9-4257-b4a9-132163dbc93d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALFuentes_dj.pdfFuentes_dj.pdfapplication/pdf1386659https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34c9990b-e5be-44b6-b638-aac2e4edec26/download5bfb9abd3ebe2a75c81875b1eb6ed429MD53TEXTFuentes_dj.pdf.txtFuentes_dj.pdf.txtExtracted texttext/plain102393https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b45e0b36-ba98-46e3-88e6-f107385243c0/download77b6e776270d4e712af0425ee854990fMD56THUMBNAILFuentes_dj.pdf.jpgFuentes_dj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13714https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0d809088-4d08-49e3-bbc9-47d1307e9918/download06651072c9ac1b282519e30a1027b4eaMD5720.500.12672/18131oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/181312024-08-16 00:49:48.582https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.088272 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).