La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán
Descripción del Articulo
En el primer capítulo nos ocuparemos de exponer la idea de incondicionalidad del absoluto a la luz de la necesidad de su presuposición, para lo cual nos centraremos en Leibniz y su pregunta por “el algo en lugar de la nada”, en la justificación práctica de la presuposición del absoluto según Schelli...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17014 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17014 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Idealismo alemán Filosofía alemana Lo absoluto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
id |
UNMS_4e58311e205e1141e5817e3ec70a7e36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17014 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán |
title |
La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán |
spellingShingle |
La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán Almanza Muñoz, Fredy Alberto Idealismo alemán Filosofía alemana Lo absoluto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
title_short |
La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán |
title_full |
La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán |
title_fullStr |
La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán |
title_full_unstemmed |
La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán |
title_sort |
La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán |
author |
Almanza Muñoz, Fredy Alberto |
author_facet |
Almanza Muñoz, Fredy Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Martel Paredes, Víctor Hugo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Almanza Muñoz, Fredy Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Idealismo alemán Filosofía alemana Lo absoluto |
topic |
Idealismo alemán Filosofía alemana Lo absoluto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
description |
En el primer capítulo nos ocuparemos de exponer la idea de incondicionalidad del absoluto a la luz de la necesidad de su presuposición, para lo cual nos centraremos en Leibniz y su pregunta por “el algo en lugar de la nada”, en la justificación práctica de la presuposición del absoluto según Schelling, y en la concepción fichteana del absoluto como Yo puro. Nuestra intención a lo largo de este primer apartado será la de presentar el carácter trascendente del absoluto y su relación con lo condicionado, deslindándose y al mismo tiempo cimentando el margen de la efectividad que lo lleva a descubrir, sin embargo, una aporía en su propio seno que lo impulsa a realizarse de manera fáctica y determinada. En el segundo capítulo pasaremos a exponer el problema de la realización del ideal expresivista del absoluto que se remonta a la polémica en torno al panteísmo iniciada por Jacobi, lo cual nos conducirá hacia una consideración sobre la relación entre el principio de determinación omnímoda y Dios como omnitudo realitatum, que acabará por exponer la negatividad trascendental de por medio tratada exhaustivamente tanto por Fichte como por Schelling. En este segundo apartado expondremos el carácter vinculante del absoluto que conlleva a su realización fáctica en la forma de belleza, la cual implica una comprensión conjunta de lo universal y lo individual en la que se gesta la idea de espíritu y de su libertad como autonomía, solo que traspasada igualmente por una paradoja que incita al absoluto a inscribirse en el tiempo. Finalmente se aborda el aspecto histórico-sistemático del absoluto que se deslinda de las dos anteriores capítulos, sirviéndonos para ello de la comprensión de la naturaleza semioculta del Bien en la Teodicea de Leibniz, del tratamiento de la teleología natural en la Crítica del discernimiento kantiana, de la noción fichteana de “historia pragmática del espíritu humano”, del concepto schellingniano de “historia de la autoconciencia” y, por último, de la idea de sistema concebida por Hegel en su estadía en Jena. La intención de este tercer y último apartado es la de exhibir el carácter teleológico del absoluto en el que confluyen sus otros dos aspectos: el trascendente y el vinculante. Se muestra cómo la inscripción de un telos en el seno mismo de lo efectivo implica una realización tanto de este como del absoluto que lo comprende ad aeternum, decantando en una concepción soteriológica de la historia que tiene su sitial en el espíritu del hombre, pero que no por esto se encuentra exenta de una nueva aporía tan solo sugerida al final del capítulo en cuestión. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-14T21:04:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-14T21:04:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Almanza, F. (2021). La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Filosofía]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17014 |
identifier_str_mv |
Almanza, F. (2021). La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Filosofía]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17014 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/94646937-fef7-40b3-ab47-a550a4de8da8/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/320f7b2c-b9d6-44e8-9978-d99349fe145f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58b8340a-222f-4f04-9f55-853d7a960ef3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a6fb54d3-c3d1-4ed2-a961-a95b85fb7fef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53fafcca716f97fe97f00ea39df71fe3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 36cd054ab25bd6887faa2e2bbf4d57b7 714a2204b4e9bcd62a4a12eb58da3570 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1845983594818830336 |
spelling |
Martel Paredes, Víctor HugoAlmanza Muñoz, Fredy Alberto2021-09-14T21:04:10Z2021-09-14T21:04:10Z2021Almanza, F. (2021). La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Filosofía]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSMhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17014En el primer capítulo nos ocuparemos de exponer la idea de incondicionalidad del absoluto a la luz de la necesidad de su presuposición, para lo cual nos centraremos en Leibniz y su pregunta por “el algo en lugar de la nada”, en la justificación práctica de la presuposición del absoluto según Schelling, y en la concepción fichteana del absoluto como Yo puro. Nuestra intención a lo largo de este primer apartado será la de presentar el carácter trascendente del absoluto y su relación con lo condicionado, deslindándose y al mismo tiempo cimentando el margen de la efectividad que lo lleva a descubrir, sin embargo, una aporía en su propio seno que lo impulsa a realizarse de manera fáctica y determinada. En el segundo capítulo pasaremos a exponer el problema de la realización del ideal expresivista del absoluto que se remonta a la polémica en torno al panteísmo iniciada por Jacobi, lo cual nos conducirá hacia una consideración sobre la relación entre el principio de determinación omnímoda y Dios como omnitudo realitatum, que acabará por exponer la negatividad trascendental de por medio tratada exhaustivamente tanto por Fichte como por Schelling. En este segundo apartado expondremos el carácter vinculante del absoluto que conlleva a su realización fáctica en la forma de belleza, la cual implica una comprensión conjunta de lo universal y lo individual en la que se gesta la idea de espíritu y de su libertad como autonomía, solo que traspasada igualmente por una paradoja que incita al absoluto a inscribirse en el tiempo. Finalmente se aborda el aspecto histórico-sistemático del absoluto que se deslinda de las dos anteriores capítulos, sirviéndonos para ello de la comprensión de la naturaleza semioculta del Bien en la Teodicea de Leibniz, del tratamiento de la teleología natural en la Crítica del discernimiento kantiana, de la noción fichteana de “historia pragmática del espíritu humano”, del concepto schellingniano de “historia de la autoconciencia” y, por último, de la idea de sistema concebida por Hegel en su estadía en Jena. La intención de este tercer y último apartado es la de exhibir el carácter teleológico del absoluto en el que confluyen sus otros dos aspectos: el trascendente y el vinculante. Se muestra cómo la inscripción de un telos en el seno mismo de lo efectivo implica una realización tanto de este como del absoluto que lo comprende ad aeternum, decantando en una concepción soteriológica de la historia que tiene su sitial en el espíritu del hombre, pero que no por esto se encuentra exenta de una nueva aporía tan solo sugerida al final del capítulo en cuestión.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIdealismo alemánFilosofía alemanaLo absolutohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemáninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de FilosofíaFilosofía41020089https://orcid.org/0000-0001-6515-986273131154223026Tonsmann Vásquez, DickPolo Santillán, Miguel ÁngelDepaz Toledo, Silvestre Zenónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis066362700710778008002363ORIGINALAlmanza_mt.pdfAlmanza_mt.pdfapplication/pdf1586846https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/94646937-fef7-40b3-ab47-a550a4de8da8/download53fafcca716f97fe97f00ea39df71fe3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/320f7b2c-b9d6-44e8-9978-d99349fe145f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlmanza_mt.pdf.txtAlmanza_mt.pdf.txtExtracted texttext/plain358984https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58b8340a-222f-4f04-9f55-853d7a960ef3/download36cd054ab25bd6887faa2e2bbf4d57b7MD53THUMBNAILAlmanza_mt.pdf.jpgAlmanza_mt.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8323https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a6fb54d3-c3d1-4ed2-a961-a95b85fb7fef/download714a2204b4e9bcd62a4a12eb58da3570MD5420.500.12672/17014oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/170142021-10-15 12:05:35.516https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.047647 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).