El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012

Descripción del Articulo

En esta investigación de maestría estudiamos el consumo de los programas de entretenimiento de televisión de señal abierta, a nivel nacional, por los escolares que finalizaron el quinto año de secundaria el año 2012, en los dos colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco; y el impacto de los conte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berrospi Castillo, Víctor Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3740
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas de televisión - Aspectos morales y éticos - Perú
Medios de comunicación de masas y adolescentes
Medios de comunicación de masas y cultura - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id UNMS_4c1789d4e11656e533dee526ab7dbece
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3740
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012
title El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012
spellingShingle El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012
Berrospi Castillo, Víctor Javier
Programas de televisión - Aspectos morales y éticos - Perú
Medios de comunicación de masas y adolescentes
Medios de comunicación de masas y cultura - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012
title_full El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012
title_fullStr El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012
title_full_unstemmed El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012
title_sort El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012
author Berrospi Castillo, Víctor Javier
author_facet Berrospi Castillo, Víctor Javier
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Berrospi Castillo, Víctor Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Programas de televisión - Aspectos morales y éticos - Perú
Medios de comunicación de masas y adolescentes
Medios de comunicación de masas y cultura - Perú
topic Programas de televisión - Aspectos morales y éticos - Perú
Medios de comunicación de masas y adolescentes
Medios de comunicación de masas y cultura - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description En esta investigación de maestría estudiamos el consumo de los programas de entretenimiento de televisión de señal abierta, a nivel nacional, por los escolares que finalizaron el quinto año de secundaria el año 2012, en los dos colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco; y el impacto de los contenidos de dichos programas en la identidad de dichos alumnos. Se han evaluado las preferencias de los alumnos del Colegio Nacional “Nuestra Señora de las Mercedes” y del Colegio Nacional “Leoncio Prado Gutiérrez”, en cuanto a programas transmitidos por la televisión de señal abierta, y de alcance nacional, durante el año 2012. Se ha privilegiado el punto de vista de los escolares acerca de su consumo de este medio de comunicación, más que el análisis del contenido de los programas de entretenimiento que consumen, pero también se hace una exploración sobre la programación televisiva y estos programas. Hemos partido entonces de una interrogante central: ¿cuál es el impacto de dicha programación televisiva en la formación y desarrollo de la identidad cultural del público espectador escolar? El objetivo por tanto es describir dicho impacto televisivo en alumnos de secundaria de Huánuco: creemos que la relación entre lo transmitido por los programas de dicho medio de comunicación, y la percepción de dichos consumidores, configura una determinada visión de la realidad, e influye en las percepciones y acciones de los televidentes. En una exposición del contenido de esta tesis, hay que señalar que partimos de la idea de que la sociedad peruana está hoy interconectada por los medios de comunicación, y se comparte información en niveles impresionantes: hay una convergencia de medios masivos, que intervienen en el proceso de cambios de nuestras comunidades y de la propia comunicación. De esos medios, específicamente la televisión ha invadido la institución familiar y los hábitos individuales, generando todo un estilo de vida. Es evidente el impacto de programas en la señal abierta en países subdesarrollados como el nuestro, donde aún las mayorías no pueden acceder a la televisión por cable o al Internet, donde el dialogo está presente y el receptor es un ser interactivo. La situación expuesta nos hace ver al problema de investigación como un estudio sobre el impacto del medio televisivo respecto a la identidad, por lo que planteamos nuestra investigación desde dos puntos de vista: la perspectiva comunicacional, que toma en cuenta los conflictos entre los medios de comunicación de consumo masivo y sus mensajes; y la perspectiva cultural, considerando que el público receptor forma parte una sociedad susceptible de sufrir consecuencias ante dichos mensajes y los valores –o falta de ellos- implícitos. Sociedad que es, además multiétnica y por ende pluricultural. Hay que referir que nuestra investigación empezó en mayo de 2012, y que nuestra primera encuesta fue en junio; pasadas las vacaciones de medio año, el primer Focus Group fue en setiembre de 2012, y la segunda encuesta en octubre. Y precisamente entre setiembre y octubre, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, CONCORTV, encargó a la empresa privada Ad-Rem realizar la Encuesta a Niños y Adolescentes sobre la Radio y Televisión Peruana 2012, que cubrió 17 ciudades del Perú, incluida Huánuco; encuestando a 8434 personas. Por tanto, habiendo nosotros empezado en mayo y junio, nuestros resultados obtenidos son anteriores, aunque utilizamos las cifras de CONCORTV como complemento e información de comparación, en algunos casos incluso para fortalecer nuestras conclusiones. La tesis está estructurada en cinco capítulos. En el primero desarrollamos el problema de investigación, describiendo su planteamiento, su formulación, los objetivos, hipótesis, sus variables respectivas, la relevancia y sobre todo los antecedentes en la forma de estudios y tesis previos del tema. En el segundo se describe el marco teórico a utilizar. Aquí hemos priorizado la comunicación como el fenómeno principal; seguido de la televisión; una teoría sobre la cultura y sus manifestaciones de identidad cultural, y valores; y por último la educación en sus tipos y niveles. Por tanto, se ha priorizado evidentemente la comunicación sobre los otros marcos, como al cultura o la educación. El capítulo tercero es el de la metodología, describiendo el universo, la muestra, las técnicas y los instrumentos, añadiendo también la información de la encuesta nacional previa hecha por CONCORTV, y que utilizamos como complemento. En el capítulo cuarto se muestran los resultados cuantitativos de la investigación, y se realiza el análisis respectivo, haciendo además un comentario exploratorio sobre la programación televisiva en cuanto a valores. En el quinto se procede a la discusión de dichos resultados, con respecto al problema, a las bases teóricas y a la hipótesis, en cuanto al grado de coincidencia; sintetizando esto en las conclusiones logradas. Aquí se hace una reflexión final sobre el tema de la violencia implícita en la televisión, y no solo en los programas de concurso. Por último, añadimos recomendaciones generales y provisionales para el problema comunicacional planteado.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-28T14:32:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-28T14:32:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3740
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3740
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2d8dddac-e475-4b3c-bcfc-3737676ce181/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a107281-4bee-4a57-94aa-788302d9f69b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/83fad4bd-6833-4b63-827a-c8f62b021325/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/30ef06a8-1c14-475f-ab1e-aeaf82fa215b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 98d021674d4c6df7b173f4996e72c6cb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
edda71952753158400bd5160d9534e74
69d890a92f844b050a7be19f83d5f9ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716020311261184
spelling Berrospi Castillo, Víctor Javier2015-01-28T14:32:25Z2015-01-28T14:32:25Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3740En esta investigación de maestría estudiamos el consumo de los programas de entretenimiento de televisión de señal abierta, a nivel nacional, por los escolares que finalizaron el quinto año de secundaria el año 2012, en los dos colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco; y el impacto de los contenidos de dichos programas en la identidad de dichos alumnos. Se han evaluado las preferencias de los alumnos del Colegio Nacional “Nuestra Señora de las Mercedes” y del Colegio Nacional “Leoncio Prado Gutiérrez”, en cuanto a programas transmitidos por la televisión de señal abierta, y de alcance nacional, durante el año 2012. Se ha privilegiado el punto de vista de los escolares acerca de su consumo de este medio de comunicación, más que el análisis del contenido de los programas de entretenimiento que consumen, pero también se hace una exploración sobre la programación televisiva y estos programas. Hemos partido entonces de una interrogante central: ¿cuál es el impacto de dicha programación televisiva en la formación y desarrollo de la identidad cultural del público espectador escolar? El objetivo por tanto es describir dicho impacto televisivo en alumnos de secundaria de Huánuco: creemos que la relación entre lo transmitido por los programas de dicho medio de comunicación, y la percepción de dichos consumidores, configura una determinada visión de la realidad, e influye en las percepciones y acciones de los televidentes. En una exposición del contenido de esta tesis, hay que señalar que partimos de la idea de que la sociedad peruana está hoy interconectada por los medios de comunicación, y se comparte información en niveles impresionantes: hay una convergencia de medios masivos, que intervienen en el proceso de cambios de nuestras comunidades y de la propia comunicación. De esos medios, específicamente la televisión ha invadido la institución familiar y los hábitos individuales, generando todo un estilo de vida. Es evidente el impacto de programas en la señal abierta en países subdesarrollados como el nuestro, donde aún las mayorías no pueden acceder a la televisión por cable o al Internet, donde el dialogo está presente y el receptor es un ser interactivo. La situación expuesta nos hace ver al problema de investigación como un estudio sobre el impacto del medio televisivo respecto a la identidad, por lo que planteamos nuestra investigación desde dos puntos de vista: la perspectiva comunicacional, que toma en cuenta los conflictos entre los medios de comunicación de consumo masivo y sus mensajes; y la perspectiva cultural, considerando que el público receptor forma parte una sociedad susceptible de sufrir consecuencias ante dichos mensajes y los valores –o falta de ellos- implícitos. Sociedad que es, además multiétnica y por ende pluricultural. Hay que referir que nuestra investigación empezó en mayo de 2012, y que nuestra primera encuesta fue en junio; pasadas las vacaciones de medio año, el primer Focus Group fue en setiembre de 2012, y la segunda encuesta en octubre. Y precisamente entre setiembre y octubre, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, CONCORTV, encargó a la empresa privada Ad-Rem realizar la Encuesta a Niños y Adolescentes sobre la Radio y Televisión Peruana 2012, que cubrió 17 ciudades del Perú, incluida Huánuco; encuestando a 8434 personas. Por tanto, habiendo nosotros empezado en mayo y junio, nuestros resultados obtenidos son anteriores, aunque utilizamos las cifras de CONCORTV como complemento e información de comparación, en algunos casos incluso para fortalecer nuestras conclusiones. La tesis está estructurada en cinco capítulos. En el primero desarrollamos el problema de investigación, describiendo su planteamiento, su formulación, los objetivos, hipótesis, sus variables respectivas, la relevancia y sobre todo los antecedentes en la forma de estudios y tesis previos del tema. En el segundo se describe el marco teórico a utilizar. Aquí hemos priorizado la comunicación como el fenómeno principal; seguido de la televisión; una teoría sobre la cultura y sus manifestaciones de identidad cultural, y valores; y por último la educación en sus tipos y niveles. Por tanto, se ha priorizado evidentemente la comunicación sobre los otros marcos, como al cultura o la educación. El capítulo tercero es el de la metodología, describiendo el universo, la muestra, las técnicas y los instrumentos, añadiendo también la información de la encuesta nacional previa hecha por CONCORTV, y que utilizamos como complemento. En el capítulo cuarto se muestran los resultados cuantitativos de la investigación, y se realiza el análisis respectivo, haciendo además un comentario exploratorio sobre la programación televisiva en cuanto a valores. En el quinto se procede a la discusión de dichos resultados, con respecto al problema, a las bases teóricas y a la hipótesis, en cuanto al grado de coincidencia; sintetizando esto en las conclusiones logradas. Aquí se hace una reflexión final sobre el tema de la violencia implícita en la televisión, y no solo en los programas de concurso. Por último, añadimos recomendaciones generales y provisionales para el problema comunicacional planteado.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMProgramas de televisión - Aspectos morales y éticos - PerúMedios de comunicación de masas y adolescentesMedios de comunicación de masas y cultura - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Comunicación Social con mención en Investigación en ComunicaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoComunicación Social con mención en Investigación en Comunicaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBerrospi_cv.pdfBerrospi_cv.pdfapplication/pdf2439153https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2d8dddac-e475-4b3c-bcfc-3737676ce181/download98d021674d4c6df7b173f4996e72c6cbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a107281-4bee-4a57-94aa-788302d9f69b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBerrospi_cv.pdf.txtBerrospi_cv.pdf.txtExtracted texttext/plain102024https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/83fad4bd-6833-4b63-827a-c8f62b021325/downloadedda71952753158400bd5160d9534e74MD55THUMBNAILBerrospi_cv.pdf.jpgBerrospi_cv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14457https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/30ef06a8-1c14-475f-ab1e-aeaf82fa215b/download69d890a92f844b050a7be19f83d5f9ecMD5620.500.12672/3740oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/37402024-08-16 00:00:26.579https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).