Diversidad, ecología y análisis biogeográfico de los murciélagos del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes Perú

Descripción del Articulo

Durante el presente estudio se han registrado 36 especies, pero con los registros anteriores se reporta un total de 42 especies de murciélagos en el Parque Nacional Cerros de Amotape. Sin embargo, se estima que podrían existir un mínimo de 52 especies. La especie más abundante en todo el parque fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cadenillas Ordinola, Richard Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2121
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Murciélagos - Perú - Tumbes (Dpto.)
Murciélagos - Perú - Identificación geográfica
Murciélagos - Ecología - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Durante el presente estudio se han registrado 36 especies, pero con los registros anteriores se reporta un total de 42 especies de murciélagos en el Parque Nacional Cerros de Amotape. Sin embargo, se estima que podrían existir un mínimo de 52 especies. La especie más abundante en todo el parque fue Artibeus fraterculus con 4.94 ind/10-RN, pero al separar por hábitats tenemos que Artibeus jamaicensis es la más abundante en el BTP (Bosque Tropical del Pacífico) con 0.97 ind/10-RN; en el ecotono BTP-BSE (Bosque Tropical del Pacífico-Bosque Seco Ecuatorial) la especie más abundante es Artibeus fraterculus con 6.10 ind/10-RN, y en el BSE (Bosque Seco Ecuatorial) la especie más abundante es también Artibeus fraterculus 9.25 ind/10-RN. Se ha observado diferencias significativas en las abundancias de las especies en los hábitats muestreados (F = 2.121; df = 72; p = 0.000240). Se ha encontrado diferencias significativas en las abundancias entre el BTP y el BSE en Artibeus fraterculus, Glossophaga soricina, Lophostoma silvicolum, Phyllostomus discolor, Sturnira luisi, Desmodus rotundus, Phyllostomus hastatus, Lonchophylla hesperia, Carollia perspicillata, Artibeus jamaicensis y Molossus molossus. En el análisis sobre si las perturbaciones influenciaban las abundancias de las especies. En el ecotono BTP-BSE, perturbadas y no perturbadas por ganadería, se encontró diferencias significativas en Artibeus fraterculus y Glossophaga soricina incrementándose su abundancia en las zonas perturbadas. En el BSE, entre las zonas perturbadas y no perturbadas por agricultura, se encontró diferencias significativas en Lophostoma silvicolum, Sturnira luisi, Carollia perspicillata, Phyllostomus discolor, Glossophaga soricina, Phyllostomus hastatus y Myotis riparius. Todas estas especies mencionadas incrementan su abundancia en las zonas perturbadas. La diversidad global es alta (H’ = 3.12; D = 0.79), pero al separarlas por hábitat, el BTP tiene la más alta diversidad (H’ = 3.82; D = 0.96); en el ecotono (BTP-BSE) la diversidad también es alta (H’ = 2.63; D = 0.71); y finalmente, en el BSE la diversidad total fue un poco baja (H’ = 2.5; D = 0.74). Al separar el ecotono en zonas disturbadas y no disturbadas, observamos que en las zonas no disturbadas la diversidad (H’ = 2.94; D = 0.79) es un poco mayor que en las zonas disturbadas (H’ = 2.41; D = 0.67). En el BSE, las zonas disturbadas presentan una diversidad un poco menor (H’ = 2.08; D = 0.67) que las zonas no disturbadas (H’ = 2.50; D = 0.75). Las alteraciones tienen influencia en las curvas de acumulación de especies, siendo que en el ecotono BTP-BSE, con el mismo esfuerzo de evaluación en las zonas alteradas, se ha registrado el doble de individuos pero con menor número de especies, que en las zonas no alteradas. En el BSE, aún considerando que las zonas alteradas se han evaluado con menos días, se ha registrado el doble del número de individuos y más especies, que en las zonas no alteradas. El análisis de la gradiente de elevación mostró que no existe relación entre la elevación y el número de especies a lo largo de la gradiente (r = 0.176). Pero al separarlo por gremio alimenticio, se observa que las especies frugívoras tienen una relación moderadamente positiva con la elevación (r = 0.58). El patrón general es a la disminución de la abundancia relativa, conforme se incrementa la elevación (r = -0.64). Por gremio alimenticio también presenta la misma tendencia a la disminución conforme se incrementa la elevación (r = -0.48; r = -0.71; r = -0.56, para frugívoros, nectarívoros e insectívoros, respectivamente). Los análisis panbiogeográficos (PAE y UPGMA) demuestran que Tumbes (Parque Nacional Cerros de Amotape) está más relacionado con Centroamérica y con el occidente de Colombia y Ecuador, que con la cuenca Amazónica, formando parte de la región de bosques lluviosos Centroamericanos o bosque lluvioso trasandino, a lo que otros autores llaman región Caribeña. Esta relación de las áreas es coincidente con la filogeografía de muchas de las especies registradas, como Artibeus sensu estricto, el género Platyrrhinus y las especies Uroderma bilobatum, Carollia perspicillata, Glossophaga soricina. También se han registrado especies endémicas de esta región biogeográfica como Artibeus jamaicensis, Artibeus ravus, Artibeus fraterculus, Lonchophylla hesperia, Sturnira luisi, Platyrrhinus matapalensis, Rhogeessa velilla. Así mismo, se han registrado 17 especies con subespecies reconocidas que son propias de subregión Caribeña, demostrando que el Parque Nacional Cerros de Amotape es el límite sur de la subregión Caribeña, presente en Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).