Transmisión y valoración de los conocimientos tradicionales de la “maca” Lepidium meyenii walp. (Brassicaceae) en los andes centrales del Perú y su distribución potencial
Descripción del Articulo
Analiza los modelos de transmisión del conocimiento de la “maca” Lepidium meyenii Walp en tres distritos de la provincia de Junín, como también estudiar su aspecto biológico y áreas potenciales para su cultivo. La metodología se basa en la observación participante y búsqueda de otras especies del Le...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7234 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7234 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Maca (Planta) Tradición oral - Región Andina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
| Sumario: | Analiza los modelos de transmisión del conocimiento de la “maca” Lepidium meyenii Walp en tres distritos de la provincia de Junín, como también estudiar su aspecto biológico y áreas potenciales para su cultivo. La metodología se basa en la observación participante y búsqueda de otras especies del Lepidium a través de las caminatas etnobotánicas y entrevistas a los pobladores. Siendo los datos analizados mediante los índices de importancia cultural (IC), Valor de Uso (VU), análisis estadístico y aplicación de software de predicción. Se registra tres especies de Lepidium incluido un Lepidium meyenii silvestre, entre los cultivares de maca se encuentran diferencias significativas a nivel del filamento, estilo y sépalo como también en su fenología, siendo el cultivar negro y plomo los más precoces. El modelo de predicción muestra áreas óptimas para el cultivo de maca en los departamentos de Junín, Pasco, Huancavelica y el sur del Perú. Los usos son clasificados en 7 categorías de las cuales 6 corresponden a la “maca”, la categoría medicinal presenta el mayor reporte de uso. Las subcategorías medicina general y trastorno del sistema sanguíneo las más mencionadas. Se determina que los conocimientos son transmitidos principalmente bajo el modelo de transmisión vertical, sin embargo el modelo de transmisión transversal es significativamente influyente en los pobladores más jóvenes especialmente en las poblaciones urbanas que están más ligadas al acceso a nuevas tecnologías. El Índice de Valor de Uso (VU) es el más adecuado para analizar y comparar el conocimiento entre y dentro de las poblaciones. Determinándose que el distrito de Ondores presenta un mayor nivel de conocimiento y por ende una mejor eficacia en la transmisión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).