Estudio etnobotánico de especies medicinales en tres comunidades asháninkas y su tendencia al deterioro. Chanchamayo, Junín

Descripción del Articulo

El estudio se realiza en tres comunidades nativas Asháninkas: Churingaveni, Shankivironi y Bajo Quimiriki. Se desarrollan entrevistas estructuradas a 56 informantes de las comunidades, quienes transmiten sus conocimientos sobre plantas medicinales e información relevante sobre las mismas. La investi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilchez Gamarra, Gladys Zoraida
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6635
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ashanincas - Etnobotánica
Plantas medicinales - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
Descripción
Sumario:El estudio se realiza en tres comunidades nativas Asháninkas: Churingaveni, Shankivironi y Bajo Quimiriki. Se desarrollan entrevistas estructuradas a 56 informantes de las comunidades, quienes transmiten sus conocimientos sobre plantas medicinales e información relevante sobre las mismas. La investigación se realiza a través de metodologías cualitativa y cuantitativa, considerando el diseño descriptivo y etnográfico. Se logra registrar 48 especies medicinales, comprendidas en 43 géneros y 26 familias botánicas. Las familias medicinales más representativas usadas por los informantes de las comunidades son Asteraceae (14.6%), Piperaceae y Solanaceae 8.3%, Euphorbiaceae, Moraceae y Rubiaceae 6,3%, estos utilizados para tratar sus dolencias y enfermedades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).