Autopercepción de la imagen corporal y consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes de una institución educativa pública, Lima-2023
Descripción del Articulo
Determina la asociación entre la autopercepción de la imagen corporal y el consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes de una institución educativa pública. La adolescencia es una etapa de cambios físicos en donde la autopercepción de la imagen corporal podría verse alterada. En los últimos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20865 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20865 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes Imagen corporal Alimentos - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Determina la asociación entre la autopercepción de la imagen corporal y el consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes de una institución educativa pública. La adolescencia es una etapa de cambios físicos en donde la autopercepción de la imagen corporal podría verse alterada. En los últimos años se ha ido incrementando el consumo de alimentos ultraprocesados exponiendo a los adolescentes a inadecuadas consecuencias a largo plazo. El presente estudio es de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional. Muestra conformada por 150 estudiantes de una institución educativa pública del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima. Previa firma del consentimiento informado y el asentimiento, se aplicó el test de Stunkard y Stellard y el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados validados. Se calcularon los estadígrafos descriptivos y se realizó la prueba tau b de kendall. El 48% de los adolescentes tuvo una autopercepción sobrestimada de su imagen corporal y el 60% tuvo un consumo bajo de alimentos ultraprocesados. Más del 50% de varones se consideraban con peso sobrestimado y el 40% de las mujeres tuvo un consumo moderado de alimentos ultraprocesados. Se concluye que la autopercepción de la imagen corporal no está asociada con el consumo de alimentos ultraprocesados que tienen los adolescentes (p=0.215). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).