Caracterización fisicoquímica, actividad antioxidante y toxicidad del aceite de fruto Mauritia flexuosa “aguaje” de Iquitos y Tingo María

Descripción del Articulo

Determina y compara las características fisicoquímicas del aceite extraído de la pulpa del fruto (aguaje), obtenido por prensado en frío, proveniente de Iquitos y de Tingo María; esta caracterización fisicoquímica se determinó según métodos AOAC. Al realizar el tamizaje fitoquímico, ambos tienen pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Román Orozco, Laura Oshin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite de Aguaje
Antioxidantes
Toxicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07
Descripción
Sumario:Determina y compara las características fisicoquímicas del aceite extraído de la pulpa del fruto (aguaje), obtenido por prensado en frío, proveniente de Iquitos y de Tingo María; esta caracterización fisicoquímica se determinó según métodos AOAC. Al realizar el tamizaje fitoquímico, ambos tienen presencia de compuestos fenólicos, taninos, compuestos esteroidales, alcaloides y compuestos glicósidos. En la caracterización fisicoquímica, existen diferencias entre los aceites de ambas zonas, el más resaltante es que índice de acidez (IA) del aceite de Tingo María es 0,4, mientras que el aceite de Iquitos es de 0,9. Con respecto al índice de peróxido, el aceite de aguaje obtenido de Tingo María tiene un valor de 0,4 mEq O2/Kg, mientras que el de Iquitos, 2,6 mEq O2/Kg; el Índice de Yodo del aceite de aguaje de Tingo María es de 88,1, y el de Iquitos es 74,1, índice de Saponificación de 162,9 (Tingo María) y 153,6 (Iquitos); caracterizándolos como aceites de buena calidad. Con respecto a la actividad antioxidante de ambos aceites se trabajó por metodología DPPH y ABTS, se concluye que ambos aceites tienen actividad antioxidante, pero el aceite proveniente de Iquitos tiene un mayor poder antioxidante. La toxicidad de ambos aceites es relativamente inocua, según la escala de CYTED.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).