Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P

Descripción del Articulo

En la presente tesis se desarrolló el cálculo del mecanismo focal, usando el método de la polaridad de la onda P, para el sismo de Yauca del 2013 y el sismo de Coracora del 2014 y luego se comparará los resultados con los mecanismos focales obtenidos por el CMT y el USGS-NEIC; y con ello se determin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccasani Guillén, Yosselyn Virginia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4458
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mecanismo focal
Método de la polaridad de la onda P.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
id UNMS_3e2b5d22f738cd44b16c19fae96b1d40
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4458
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P
title Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P
spellingShingle Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P
Ccasani Guillén, Yosselyn Virginia
Mecanismo focal
Método de la polaridad de la onda P.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
title_short Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P
title_full Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P
title_fullStr Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P
title_full_unstemmed Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P
title_sort Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P
author Ccasani Guillén, Yosselyn Virginia
author_facet Ccasani Guillén, Yosselyn Virginia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jiménez Tintaya, César Omar
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccasani Guillén, Yosselyn Virginia
dc.subject.none.fl_str_mv Mecanismo focal
Método de la polaridad de la onda P.
topic Mecanismo focal
Método de la polaridad de la onda P.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
description En la presente tesis se desarrolló el cálculo del mecanismo focal, usando el método de la polaridad de la onda P, para el sismo de Yauca del 2013 y el sismo de Coracora del 2014 y luego se comparará los resultados con los mecanismos focales obtenidos por el CMT y el USGS-NEIC; y con ello se determinará la precisión del cálculo del mecanismo focal con este método. El método de Primeras Polaridades de las Ondas P se empleó antes del desarrollo de los ordenadores y de la generalización de señales sísmicas de banda ancha, y aún se sigue utilizando, para analizar eventos sísmicos.Para emplear este método se trabajará con los sismogramas registrados por diferentes estaciones telesísmicas a nivel mundial y tratará de obtenerse la mayor cantidad de lecturas de polaridades, para que el error en el cálculo del mecanismo focal sea el menor posible. La solución del mecanismo focal será el resultado del análisis de las formas de ondas sísmicas generadas por el evento sísmico, registradas en una serie de estaciones sísmicas, mediante sismogramas de componente vertical. La caracterización precisa del mecanismo focal del evento nos proporciona información muy importante para los sismólogos y geólogos estructurales que trabajan en estructuras activas; ya que nos da el epicentro, la profundidad focal, la magnitud, así como la orientación del posible plano de falla y su movimiento. La importancia de esta tesis, es que resolviendo el mecanismo focal se podrá obtener la geometría del área de ruptura, y ello serviría para la prevención de desastres por fenómenos naturales; y estaría dirigido a las autoridades con poder de decisión, sobre una determinada región. También ayudaría para tomar decisiones al realizar obras de infraestructura civil, por ejemplo sea el caso de construir una represa; con la información del mecanismo focal, se podría caracterizar la orientación de la geometría de una falla pre-existente, y con ello se determinaría si es factible construir la represa en dicho lugar, o realizar algún otro tipo de construcción en aquella zona. Debido a la importancia del tema, se desarrolla la presente tesis, en donde a su vez se ha utilizado algoritmos computacionales, como el modelo numérico MECSTA, el cual fue muy útil al determinar el mecanismo focal de los eventos sísmicos mencionados.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-09T15:32:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-09T15:32:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ccasani, Y. (2015). Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Escuela Profesional de Física]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4458
identifier_str_mv Ccasani, Y. (2015). Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Escuela Profesional de Física]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4458
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b1e3ab1-1a67-4433-93dd-e078ea1932e5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf081f72-86cf-41c9-820d-c505766afa41/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a2b23450-21dd-4706-818b-86e8c23e4c4b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4386a2ad-c7ef-4161-b153-cd0f6218edfa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b507c2285f7552ff5b3d36328ee981a2
eb0975fd4ef18bbaf34dc155e008d6a0
f612f38474b4f3d4198b9ca06d82cc05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847888995231465472
spelling Jiménez Tintaya, César OmarCcasani Guillén, Yosselyn Virginia2015-12-09T15:32:09Z2015-12-09T15:32:09Z2015Ccasani, Y. (2015). Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Escuela Profesional de Física]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/4458En la presente tesis se desarrolló el cálculo del mecanismo focal, usando el método de la polaridad de la onda P, para el sismo de Yauca del 2013 y el sismo de Coracora del 2014 y luego se comparará los resultados con los mecanismos focales obtenidos por el CMT y el USGS-NEIC; y con ello se determinará la precisión del cálculo del mecanismo focal con este método. El método de Primeras Polaridades de las Ondas P se empleó antes del desarrollo de los ordenadores y de la generalización de señales sísmicas de banda ancha, y aún se sigue utilizando, para analizar eventos sísmicos.Para emplear este método se trabajará con los sismogramas registrados por diferentes estaciones telesísmicas a nivel mundial y tratará de obtenerse la mayor cantidad de lecturas de polaridades, para que el error en el cálculo del mecanismo focal sea el menor posible. La solución del mecanismo focal será el resultado del análisis de las formas de ondas sísmicas generadas por el evento sísmico, registradas en una serie de estaciones sísmicas, mediante sismogramas de componente vertical. La caracterización precisa del mecanismo focal del evento nos proporciona información muy importante para los sismólogos y geólogos estructurales que trabajan en estructuras activas; ya que nos da el epicentro, la profundidad focal, la magnitud, así como la orientación del posible plano de falla y su movimiento. La importancia de esta tesis, es que resolviendo el mecanismo focal se podrá obtener la geometría del área de ruptura, y ello serviría para la prevención de desastres por fenómenos naturales; y estaría dirigido a las autoridades con poder de decisión, sobre una determinada región. También ayudaría para tomar decisiones al realizar obras de infraestructura civil, por ejemplo sea el caso de construir una represa; con la información del mecanismo focal, se podría caracterizar la orientación de la geometría de una falla pre-existente, y con ello se determinaría si es factible construir la represa en dicho lugar, o realizar algún otro tipo de construcción en aquella zona. Debido a la importancia del tema, se desarrolla la presente tesis, en donde a su vez se ha utilizado algoritmos computacionales, como el modelo numérico MECSTA, el cual fue muy útil al determinar el mecanismo focal de los eventos sísmicos mencionados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMecanismo focalMétodo de la polaridad de la onda P.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00Cálculo del mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda Pinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Escuela Académico Profesional de FísicaTítulo ProfesionalFísica08677351https://orcid.org/0000-0002-3671-474847113039533056Ocola Aquise, Leonidas CeferinoCarita Montero, Raúl FélixWillems, Bram Leohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis088096080838567648373712TesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b1e3ab1-1a67-4433-93dd-e078ea1932e5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCcasani_gy.pdfCcasani_gy.pdfapplication/pdf3846900https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf081f72-86cf-41c9-820d-c505766afa41/downloadb507c2285f7552ff5b3d36328ee981a2MD53TEXTCcasani_gy.pdf.txtCcasani_gy.pdf.txtExtracted texttext/plain101703https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a2b23450-21dd-4706-818b-86e8c23e4c4b/downloadeb0975fd4ef18bbaf34dc155e008d6a0MD56THUMBNAILCcasani_gy.pdf.jpgCcasani_gy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13567https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4386a2ad-c7ef-4161-b153-cd0f6218edfa/downloadf612f38474b4f3d4198b9ca06d82cc05MD5720.500.12672/4458oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/44582025-03-26 14:37:47.784https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.807223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).