La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil

Descripción del Articulo

La muerte, si bien es el fin de la persona, también se convierte en el inicio del proceso sucesorio, creado a efectos de que el patrimonio del fallecido no se encuentre sin titular, razón por la que se transmite a sus herederos, quienes serán los adquirentes de la masa hereditaria. Quien es llamado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Hernández, Gladis Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23916
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Herencia y sucesión
Herencia
Publicidad - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNMS_3da62401e441c541aa5ba7bf26ef7f72
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23916
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil
title La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil
spellingShingle La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil
Valencia Hernández, Gladis Milagros
Herencia y sucesión
Herencia
Publicidad - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil
title_full La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil
title_fullStr La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil
title_full_unstemmed La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil
title_sort La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil
author Valencia Hernández, Gladis Milagros
author_facet Valencia Hernández, Gladis Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zárate del Pino, Juan Belfor
dc.contributor.author.fl_str_mv Valencia Hernández, Gladis Milagros
dc.subject.none.fl_str_mv Herencia y sucesión
Herencia
Publicidad - Perú
topic Herencia y sucesión
Herencia
Publicidad - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La muerte, si bien es el fin de la persona, también se convierte en el inicio del proceso sucesorio, creado a efectos de que el patrimonio del fallecido no se encuentre sin titular, razón por la que se transmite a sus herederos, quienes serán los adquirentes de la masa hereditaria. Quien es llamado a la herencia tiene la facultad de decidir aceptarla o no, siendo en este último supuesto que se configura la renuncia. En el primero, no se necesita que la declaración se realice de forma expresa, ya que también se configura cuando la manifestación es tácita, o cuando transcurre el plazo establecido en la norma también se presume una aceptación; sin embargo, cuando se pretende renunciar a la herencia, el heredero (o denominado mejor posible heredero, ya que mientras no haya aceptado no puede considerársele como tal) deber· realizar su declaración de manera expresa y formal, ante el Juez o Notario. Al respecto, el art. 673 del Código Civil señala que el plazo para considerarse como aceptada la herencia es de tres meses, si el heredero está en el Perú, o seis, si está en el extranjero. De ello podemos colegir que, durante este plazo, el posible heredero puede renunciar, caso contrario, se le considerar· por aceptada presuntamente la herencia. Ahora, la norma no señala desde qué momento se puede efectuar la renuncia, pero podría deducirse de una interpretación de las normas que puede efectuarse desde la muerte del causante. Sin embargo, tanto la doctrina como la jurisprudencia registral han adoptado diversas posturas. Una de ellas que considera que el plazo es desde la muerte del causante, y la otra que cree pertinente computarlo desde que el llamado conozca del llamamiento; es decir, desde la inscripción en el registro de la sucesión intestada o testamento. Así, la presente tesis analiza la institución de la renuncia a la herencia desde las perspectivas que plantea la doctrina, además de abordar la legislación internacional sobre el tema, a efectos de dilucidar cuál de las posturas es la adecuada para garantizar la seguridad jurídica de la herencia. También se describe la directa relación entre la herencia y el Registro, y cómo la inscripción coadyuva a la circulación del patrimonio del causante. La investigación determinó que aun cuando la inscripción de la sucesión intestada o testamento en el Registro no sea constitutiva de derecho, sino meramente declarativa, es necesario que se compute el plazo de renuncia desde que la publicidad registral surte efectos, pero ello no deviene de una mera interpretación de las normas sustantivas ni registrales, sino que resulta imprescindible que se modifique el artículo 673 del Código Civil para que se aplique. Ello permitirá que los llamados a la herencia, como los acreedores y terceros interesados tengan certeza desde qué momento pueden declinar a la herencia, y no encontrarse a la expectativa de las interpretaciones que los operadores de justicia, notarios, registradores o cualquier funcionario puedan realizar sobre el artículo 673 del C.C.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-30T17:36:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-30T17:36:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Valencia, G. (2024). La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/23916
identifier_str_mv Valencia, G. (2024). La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/23916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/884c1efb-fff2-4b78-b574-0cb9ed9728fc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5dc8718-0e68-4525-ad92-5418c5171d48/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b2d1603-c4cd-40d5-af5f-e74c1c86a199/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b784c3b5-5a6b-4ac9-8fe7-52f967c2ba1a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/813cf8a2-5e5e-44fe-b3e1-dd662a7e4641/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/57427d22-90e7-4466-921a-2b62f0eee198/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f678ddf2-1480-4d60-9433-a25f18191b32/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ea41b802-927d-4198-baa0-733380575f3a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b18a9dda-410d-4a77-9643-9d45c1c1d125/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/503fb6ca-e54f-4a8b-a406-a1869c8e9480/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ba85284-6236-4f96-b8ea-0267e8123bcb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
c522c7b27558be6533cbab50e1495e37
e7398d1c1988e8710c6a7194f3d3adf7
84fef99c06d1318f45b6c610a68b9459
1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0
f11b89c1594542b32c0a4d353f1cdd4b
ec9064a8a79fbfe67087fb325aa1fe39
a2de13f120ad75b529b0b79b58994ab7
c12b051aadc08cf4a462f865b9789683
4da82c0bf9e75b3a3afd8b098db8633b
529e243d7b45d8a55e083addf8916e8a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617874036162560
spelling Zárate del Pino, Juan BelforValencia Hernández, Gladis Milagros2024-10-30T17:36:50Z2024-10-30T17:36:50Z2024Valencia, G. (2024). La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civil. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/23916La muerte, si bien es el fin de la persona, también se convierte en el inicio del proceso sucesorio, creado a efectos de que el patrimonio del fallecido no se encuentre sin titular, razón por la que se transmite a sus herederos, quienes serán los adquirentes de la masa hereditaria. Quien es llamado a la herencia tiene la facultad de decidir aceptarla o no, siendo en este último supuesto que se configura la renuncia. En el primero, no se necesita que la declaración se realice de forma expresa, ya que también se configura cuando la manifestación es tácita, o cuando transcurre el plazo establecido en la norma también se presume una aceptación; sin embargo, cuando se pretende renunciar a la herencia, el heredero (o denominado mejor posible heredero, ya que mientras no haya aceptado no puede considerársele como tal) deber· realizar su declaración de manera expresa y formal, ante el Juez o Notario. Al respecto, el art. 673 del Código Civil señala que el plazo para considerarse como aceptada la herencia es de tres meses, si el heredero está en el Perú, o seis, si está en el extranjero. De ello podemos colegir que, durante este plazo, el posible heredero puede renunciar, caso contrario, se le considerar· por aceptada presuntamente la herencia. Ahora, la norma no señala desde qué momento se puede efectuar la renuncia, pero podría deducirse de una interpretación de las normas que puede efectuarse desde la muerte del causante. Sin embargo, tanto la doctrina como la jurisprudencia registral han adoptado diversas posturas. Una de ellas que considera que el plazo es desde la muerte del causante, y la otra que cree pertinente computarlo desde que el llamado conozca del llamamiento; es decir, desde la inscripción en el registro de la sucesión intestada o testamento. Así, la presente tesis analiza la institución de la renuncia a la herencia desde las perspectivas que plantea la doctrina, además de abordar la legislación internacional sobre el tema, a efectos de dilucidar cuál de las posturas es la adecuada para garantizar la seguridad jurídica de la herencia. También se describe la directa relación entre la herencia y el Registro, y cómo la inscripción coadyuva a la circulación del patrimonio del causante. La investigación determinó que aun cuando la inscripción de la sucesión intestada o testamento en el Registro no sea constitutiva de derecho, sino meramente declarativa, es necesario que se compute el plazo de renuncia desde que la publicidad registral surte efectos, pero ello no deviene de una mera interpretación de las normas sustantivas ni registrales, sino que resulta imprescindible que se modifique el artículo 673 del Código Civil para que se aplique. Ello permitirá que los llamados a la herencia, como los acreedores y terceros interesados tengan certeza desde qué momento pueden declinar a la herencia, y no encontrarse a la expectativa de las interpretaciones que los operadores de justicia, notarios, registradores o cualquier funcionario puedan realizar sobre el artículo 673 del C.C.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Herencia y sucesiónHerenciaPublicidad - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La muerte como momento para renunciar a la herencia y la necesidad de modificar el artículo 673 del código civilinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUMagíster en Derecho con mención en Derecho Civil y ComercialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Unidad de PosgradoDerecho con mención en Derecho Civil y Comercial10374963https://orcid.org/0009-0008-3635-716346005749422087Torres Vásquez, AníbalChávez Marmanillo, Juan GualbertoBermúdez Tapia, Manuel AlexisGabriel Rivera, José Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis06105850102821200985479541431088LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/884c1efb-fff2-4b78-b574-0cb9ed9728fc/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALValencia_hg.pdfValencia_hg.pdfapplication/pdf3116505https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5dc8718-0e68-4525-ad92-5418c5171d48/downloadc522c7b27558be6533cbab50e1495e37MD52C2855_2024_Valencia_hg_reporte.pdfapplication/pdf15400159https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b2d1603-c4cd-40d5-af5f-e74c1c86a199/downloade7398d1c1988e8710c6a7194f3d3adf7MD54C2855_2024_Valencia_hg_autorizacion.pdfapplication/pdf125502https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b784c3b5-5a6b-4ac9-8fe7-52f967c2ba1a/download84fef99c06d1318f45b6c610a68b9459MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/813cf8a2-5e5e-44fe-b3e1-dd662a7e4641/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD53TEXTValencia_hg.pdf.txtValencia_hg.pdf.txtExtracted texttext/plain101706https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/57427d22-90e7-4466-921a-2b62f0eee198/downloadf11b89c1594542b32c0a4d353f1cdd4bMD56C2855_2024_Valencia_hg_reporte.pdf.txtC2855_2024_Valencia_hg_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain3898https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f678ddf2-1480-4d60-9433-a25f18191b32/downloadec9064a8a79fbfe67087fb325aa1fe39MD58C2855_2024_Valencia_hg_autorizacion.pdf.txtC2855_2024_Valencia_hg_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3908https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ea41b802-927d-4198-baa0-733380575f3a/downloada2de13f120ad75b529b0b79b58994ab7MD510THUMBNAILValencia_hg.pdf.jpgValencia_hg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15679https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b18a9dda-410d-4a77-9643-9d45c1c1d125/downloadc12b051aadc08cf4a462f865b9789683MD57C2855_2024_Valencia_hg_reporte.pdf.jpgC2855_2024_Valencia_hg_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16502https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/503fb6ca-e54f-4a8b-a406-a1869c8e9480/download4da82c0bf9e75b3a3afd8b098db8633bMD59C2855_2024_Valencia_hg_autorizacion.pdf.jpgC2855_2024_Valencia_hg_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21977https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ba85284-6236-4f96-b8ea-0267e8123bcb/download529e243d7b45d8a55e083addf8916e8aMD51120.500.12672/23916oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/239162025-08-28 11:14:00.294https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).