Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal que constituye una urgencia quirúrgica en pediatría. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, las técnicas de cierre diferido y la nutrición parenteral total. S...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2005 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2045 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2045 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema gastrointestinal - Anormalidades Pared abdominal - Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNMS_3c0e5585efb1542b273694145c39e8cc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2045 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004 |
| title |
Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004 |
| spellingShingle |
Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004 Saldaña Gallo, Lily Jannete Sistema gastrointestinal - Anormalidades Pared abdominal - Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004 |
| title_full |
Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004 |
| title_fullStr |
Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004 |
| title_full_unstemmed |
Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004 |
| title_sort |
Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004 |
| author |
Saldaña Gallo, Lily Jannete |
| author_facet |
Saldaña Gallo, Lily Jannete |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saldaña Gallo, Lily Jannete |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema gastrointestinal - Anormalidades Pared abdominal - Anormalidades |
| topic |
Sistema gastrointestinal - Anormalidades Pared abdominal - Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
INTRODUCCIÓN La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal que constituye una urgencia quirúrgica en pediatría. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, las técnicas de cierre diferido y la nutrición parenteral total. Se busca determinar las características clínico epidemiológicas de esta entidad, relacionándolas a mortalidad, en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), principal centro de referencia para patologías quirúrgicas pediátricas y neonatales en Perú. METODOS Se realizó un estudio descriptivo comparativo, de revisión de casos, de los pacientes con diagnóstico de gastrosquisis operados en el IESN durante un periodo de 10 años (1995-2004). La unidad de muestreo usada fue la Historia Clínica . RESULTADOS Se revisaron 32 historias clínicas de neonatos con Gastrosquisis, de los cuales 56,3% eran de sexo femenino. La tasa de mortalidad fue de 56,3%. El 56,3% tuvieron bajo peso al nacer. La edad materna promedio fue de 21,21 años. La edad gestacional promedio fue de 36,53 semanas. Las madres de 68,8% de los neonatos tuvieron control prenatal. El 51,6% recibió tratamiento quirúrgico dentro de las primeras 12 horas de vida. Se realizó colocación de Silo en 71,9% y el cierre primario en 28,1%. Se encontró asociación entre falta de control prenatal, requerimiento de ventilación mecánica y ausencia de cierre quirúrgico de pared abdominal con mortalidad por gastrosquisis. Las principales causas de muerte fueron shock séptico, bronconeumonía y peritonitis. CONCLUSIONES La tasa de mortalidad es bastante alta en nuestra medio. Se debe mejorar el control prenatal. El cierre primario de pared demostró mayores ventajas que otras opciones quirúrgicas. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:44Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:44Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2005 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2045 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2045 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9d64f4ba-9be9-4c4a-999b-85c61bbde6de/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2e7ab5d2-4b46-43c6-9903-1099940eafee/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/211747e6-f3f4-4b98-8ff5-053f3c39fe8d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
137940f7a2c21c4b552739e985484985 d3895fab17b6a84fb124be7ae1fa0f05 349eee257736bfc051db49a84d404da0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618144140951552 |
| spelling |
Saldaña Gallo, Lily Jannete2013-08-20T21:04:44Z2013-08-20T21:04:44Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12672/2045INTRODUCCIÓN La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal que constituye una urgencia quirúrgica en pediatría. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, las técnicas de cierre diferido y la nutrición parenteral total. Se busca determinar las características clínico epidemiológicas de esta entidad, relacionándolas a mortalidad, en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), principal centro de referencia para patologías quirúrgicas pediátricas y neonatales en Perú. METODOS Se realizó un estudio descriptivo comparativo, de revisión de casos, de los pacientes con diagnóstico de gastrosquisis operados en el IESN durante un periodo de 10 años (1995-2004). La unidad de muestreo usada fue la Historia Clínica . RESULTADOS Se revisaron 32 historias clínicas de neonatos con Gastrosquisis, de los cuales 56,3% eran de sexo femenino. La tasa de mortalidad fue de 56,3%. El 56,3% tuvieron bajo peso al nacer. La edad materna promedio fue de 21,21 años. La edad gestacional promedio fue de 36,53 semanas. Las madres de 68,8% de los neonatos tuvieron control prenatal. El 51,6% recibió tratamiento quirúrgico dentro de las primeras 12 horas de vida. Se realizó colocación de Silo en 71,9% y el cierre primario en 28,1%. Se encontró asociación entre falta de control prenatal, requerimiento de ventilación mecánica y ausencia de cierre quirúrgico de pared abdominal con mortalidad por gastrosquisis. Las principales causas de muerte fueron shock séptico, bronconeumonía y peritonitis. CONCLUSIONES La tasa de mortalidad es bastante alta en nuestra medio. Se debe mejorar el control prenatal. El cierre primario de pared demostró mayores ventajas que otras opciones quirúrgicas.-- BACKGROUNG Gastroschisis is a congenital defect of the abdominal wall considered a surgical urgency in pediatrics. Survival has improven with intensive care units, delayed surgical repair and total parenteral nutrition. The aim is to determine the clinical-epidemiological characteristics of Gastroschisis in the Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), main referral center for pediatric and neonatal surgical entities in Peru. METHODS This is a descriptive, comparative study, case review of patients with Gastroschisis operated in IESN in a period of 10 years (1995-2004). The patient reports were used as the muestral unit. RESULTS Thirty two reports were reviewed. The 56,3% were female. Mortality was of 56,3%. Newborns with low birth weight were 56,3%. Average maternal age was 21,21 years old. Average gestational age was of 36,53 weeks. There were lack of prenatal control in 68,8%. Surgical repair was done in 51,6% among the first 12 hours of life. A Silo was placed in 71,9% and a primary repair in 28,1%. There was found association between lack of prenatal control, mecanical ventilatory support and lack of surgical closing of abdominal wall with mortality for Gastroschisis. Main causes of death were septic shock, pneumonia and peritonitis. CONCLUSIONS: Mortality is very high in our society. It is important to ameliorate prenatal control. Primary repair of abdominal wall has more advantages than other surgical options.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSistema gastrointestinal - AnormalidadesPared abdominal - Anormalidadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía PediátricaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCirugía Pediátricahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSaldana_gl.pdfapplication/pdf540640https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9d64f4ba-9be9-4c4a-999b-85c61bbde6de/download137940f7a2c21c4b552739e985484985MD51TEXTSaldana_gl.pdf.txtSaldana_gl.pdf.txtExtracted texttext/plain42038https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2e7ab5d2-4b46-43c6-9903-1099940eafee/downloadd3895fab17b6a84fb124be7ae1fa0f05MD54THUMBNAILSaldana_gl.pdf.jpgSaldana_gl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12230https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/211747e6-f3f4-4b98-8ff5-053f3c39fe8d/download349eee257736bfc051db49a84d404da0MD5520.500.12672/2045oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20452024-08-16 02:09:40.004https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| score |
13.076814 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).