Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800

Descripción del Articulo

El objetivo de esta tesis es precisamente afinar la mirada sobre la vida cotidiana de las esclavas limeñas en esta coyuntura de restructuración e intranquilidad social. En especial centraré mi atención en las estrategias usadas para establecer diferentes relaciones personales tomando en consideració...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arrelucea Barrantes, Maribel Yolanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2130
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esclavitud - Perú - Lima (Lima) - Historia - Siglo XVIII
Esclavos - Perú - Lima (Lima) - Condiciones sociales - Siglo XVIII
Mujeres esclavas - Perú - Lima (Lima) - Condiciones sociales - Siglo XVIII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_3b9eb0104f986e79b5a6bc16548a2872
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2130
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Mannarelli Cavagnari, María EmmaArrelucea Barrantes, Maribel Yolanda2013-08-20T21:06:09Z2013-08-20T21:06:09Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12672/2130El objetivo de esta tesis es precisamente afinar la mirada sobre la vida cotidiana de las esclavas limeñas en esta coyuntura de restructuración e intranquilidad social. En especial centraré mi atención en las estrategias usadas para establecer diferentes relaciones personales tomando en consideración el color, el estatus, la estamentalidad, la casta, el género que como hilos cruzaron y tensaron la sociedad, algunas veces articulando redes, otras enfrentando posiciones de tal manera que formaron complejos nudos verticales y horizontales. El estudio de las experiencias femeninas y sus redes de solidaridad contribuye en primer lugar a entender la esclavitud colonial más cercana a la servilización, en segundo lugar invita a reflexionar sobre los patrones de vida, las experiencias y los valores propios de hombres y mujeres del mundo colonial. Además, este enfoque permite apreciar aquellas acciones que tenían una carga de autoconciencia y cuestionamiento de parte de las esclavas limeñas en un momento histórico de aparente pasividad en la capital del virreinato peruano.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEsclavitud - Perú - Lima (Lima) - Historia - Siglo XVIIIEsclavos - Perú - Lima (Lima) - Condiciones sociales - Siglo XVIIIMujeres esclavas - Perú - Lima (Lima) - Condiciones sociales - Siglo XVIIIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Historia con mención en Historia SocialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoHistoria con mención en Historia Social08224795https://orcid.org/0000-0001-5192-8253https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALArrelucea_bm.pdfapplication/pdf1798250https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/768906ff-ffd2-4769-9d8d-413a70df2366/download620b1821777e8b68f0a945f50a7ba0ffMD51TEXTArrelucea_bm.pdf.txtArrelucea_bm.pdf.txtExtracted texttext/plain101697https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88b3dfad-daa4-4b55-af3e-9ec894b79b0f/downloadbcc303d499ba8e925fd5e05357e77967MD54THUMBNAILArrelucea_bm.pdf.jpgArrelucea_bm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12494https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/01e6b5db-2579-4a07-bbaa-839926ea3c33/download179eb0c5322040bae778a26ecb2ba7f5MD5520.500.12672/2130oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21302024-08-16 02:25:58.321https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800
title Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800
spellingShingle Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800
Arrelucea Barrantes, Maribel Yolanda
Esclavitud - Perú - Lima (Lima) - Historia - Siglo XVIII
Esclavos - Perú - Lima (Lima) - Condiciones sociales - Siglo XVIII
Mujeres esclavas - Perú - Lima (Lima) - Condiciones sociales - Siglo XVIII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800
title_full Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800
title_fullStr Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800
title_full_unstemmed Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800
title_sort Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800
author Arrelucea Barrantes, Maribel Yolanda
author_facet Arrelucea Barrantes, Maribel Yolanda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mannarelli Cavagnari, María Emma
dc.contributor.author.fl_str_mv Arrelucea Barrantes, Maribel Yolanda
dc.subject.none.fl_str_mv Esclavitud - Perú - Lima (Lima) - Historia - Siglo XVIII
Esclavos - Perú - Lima (Lima) - Condiciones sociales - Siglo XVIII
Mujeres esclavas - Perú - Lima (Lima) - Condiciones sociales - Siglo XVIII
topic Esclavitud - Perú - Lima (Lima) - Historia - Siglo XVIII
Esclavos - Perú - Lima (Lima) - Condiciones sociales - Siglo XVIII
Mujeres esclavas - Perú - Lima (Lima) - Condiciones sociales - Siglo XVIII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description El objetivo de esta tesis es precisamente afinar la mirada sobre la vida cotidiana de las esclavas limeñas en esta coyuntura de restructuración e intranquilidad social. En especial centraré mi atención en las estrategias usadas para establecer diferentes relaciones personales tomando en consideración el color, el estatus, la estamentalidad, la casta, el género que como hilos cruzaron y tensaron la sociedad, algunas veces articulando redes, otras enfrentando posiciones de tal manera que formaron complejos nudos verticales y horizontales. El estudio de las experiencias femeninas y sus redes de solidaridad contribuye en primer lugar a entender la esclavitud colonial más cercana a la servilización, en segundo lugar invita a reflexionar sobre los patrones de vida, las experiencias y los valores propios de hombres y mujeres del mundo colonial. Además, este enfoque permite apreciar aquellas acciones que tenían una carga de autoconciencia y cuestionamiento de parte de las esclavas limeñas en un momento histórico de aparente pasividad en la capital del virreinato peruano.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:06:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:06:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2130
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2130
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/768906ff-ffd2-4769-9d8d-413a70df2366/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88b3dfad-daa4-4b55-af3e-9ec894b79b0f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/01e6b5db-2579-4a07-bbaa-839926ea3c33/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 620b1821777e8b68f0a945f50a7ba0ff
bcc303d499ba8e925fd5e05357e77967
179eb0c5322040bae778a26ecb2ba7f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716285806510080
score 12.932932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).