Apropiación de un espacio geográfico, expresada en la ubicación y diseño de los baños del Inca de los complejos arqueológicos de Coyoctor e Ingapirca, provincia del cañar, Ecuador

Descripción del Articulo

Explica las intenciones dentro de la cosmovisión de determinada cultura que hacen que un espacio geográfico natural tenga una concepción sagrada expresada en su emplazamiento y diseño de las estructuras conocidas como Baños del Inca. Identificar los criterios vinculados en la relación entre espacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guayasamín Ortiz, Dayuma
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19631
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Ecuador
Geografía
Cultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Explica las intenciones dentro de la cosmovisión de determinada cultura que hacen que un espacio geográfico natural tenga una concepción sagrada expresada en su emplazamiento y diseño de las estructuras conocidas como Baños del Inca. Identificar los criterios vinculados en la relación entre espacio geográfico y apropiación cultural que van a determinar el emplazamiento geográfico y el diseño arquitectónico de estas estructuras. Con esto, se intentará establecer los elementos naturales que interactúan con la ideología detrás de los Baños del Inca y su relación con el diseño en piedra, para finalizar determinando su posible función. La principal entrada temática para el análisis es la arqueología del paisaje y precisamente la aplicación de una arqueología de los paisajes sagrados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).