Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón

Descripción del Articulo

Estudia, analiza, evalúa, y propone la mitigación de los diferentes impactos generados por las aguas ácidas que se encuentran contaminando al ambiente, utilizando técnicas actualizadas. El estudio se realizó en la Compañía minera Huarón, y señala como esta mina así como otras unidades mineras polime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canales Revatta, Hernán Oswaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11057
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11057
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minas y recursos minerales - Aspectos ambientales - Perú - Huayllay (Pasco: Distrito)
Agua de mina - Huayllay (Pasco: Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNMS_335686508fcca001dea8d955b18541fc
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11057
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón
title Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón
spellingShingle Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón
Canales Revatta, Hernán Oswaldo
Minas y recursos minerales - Aspectos ambientales - Perú - Huayllay (Pasco: Distrito)
Agua de mina - Huayllay (Pasco: Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón
title_full Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón
title_fullStr Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón
title_full_unstemmed Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón
title_sort Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón
author Canales Revatta, Hernán Oswaldo
author_facet Canales Revatta, Hernán Oswaldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De la Cruz Carrasco, Estanislao
dc.contributor.author.fl_str_mv Canales Revatta, Hernán Oswaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Minas y recursos minerales - Aspectos ambientales - Perú - Huayllay (Pasco: Distrito)
Agua de mina - Huayllay (Pasco: Distrito)
topic Minas y recursos minerales - Aspectos ambientales - Perú - Huayllay (Pasco: Distrito)
Agua de mina - Huayllay (Pasco: Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Estudia, analiza, evalúa, y propone la mitigación de los diferentes impactos generados por las aguas ácidas que se encuentran contaminando al ambiente, utilizando técnicas actualizadas. El estudio se realizó en la Compañía minera Huarón, y señala como esta mina así como otras unidades mineras polimetálicas son contaminantes de las aguas neutras por presencia de sulfuros en sus labores subterráneas, por concentración de minerales, depósitos de relaves y depósito de desmontes que hasta la dación de la resolución Nº 011-96 EM/VMM límites máximos permisibles para efluentes líquidos minero metalúrgicos, a la fecha las aguas ácidas fluían sin control causando daños a la biota, es en esta etapa que se realiza monitoreo en los puntos indicados y aprobados por el MEM teniendo resultados con valores que sobrepasan los límites máximos permisibles. A partir del año 2003 al 2005 se realizan los trabajos de mejoras: construcción de Raise Borer del nivel 400 al nivel 250 interior, derivación de las aguas ácidas de relaves antiguos (Huayllay y Condorcayan), 02 pozas para la sedimentación, una planta para la lechada de cal y la planta de floculación, donde antiguamente los análisis de agua monitoreados en los diferentes puntos arrojaban valores que sobrepasan los niveles máximos permisibles, por esta razón se consideró realizar el tratamiento de aguas ácidas por el método de neutralización con el uso de cal y uso de floculantes y lograr mitigar estos efluentes y sedimentar los sólidos totales existentes en ellos y encausar las aguas al cuerpo receptor, una vez que hayan cumplido con los niveles máximos permisibles establecidos por el Ministerio de Energía y Minas.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-25T15:38:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-25T15:38:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Canales, H. (2007). Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón. Tesis para optar el grado de Magíster en Ciencias Ambientales. Unidad de Posgrado, Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/11057
identifier_str_mv Canales, H. (2007). Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón. Tesis para optar el grado de Magíster en Ciencias Ambientales. Unidad de Posgrado, Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/11057
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff93eb02-7594-4d99-a4d9-d8d61cc13b5d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c2779a2f-2db6-4e27-a5d5-5e84b7545992/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/734070bc-e729-4c91-982b-3f635820175b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10bd3877-7c61-423a-a91c-2aacd555b929/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f0189e69cbb6133e9ff37c0249e9425c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6b86001a3f14563788bfd2aa8d115368
aebdcb907d1979950a9a691f2b628139
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253224136900608
spelling De la Cruz Carrasco, EstanislaoCanales Revatta, Hernán Oswaldo2019-10-25T15:38:07Z2019-10-25T15:38:07Z2007Canales, H. (2007). Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón. Tesis para optar el grado de Magíster en Ciencias Ambientales. Unidad de Posgrado, Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/11057Estudia, analiza, evalúa, y propone la mitigación de los diferentes impactos generados por las aguas ácidas que se encuentran contaminando al ambiente, utilizando técnicas actualizadas. El estudio se realizó en la Compañía minera Huarón, y señala como esta mina así como otras unidades mineras polimetálicas son contaminantes de las aguas neutras por presencia de sulfuros en sus labores subterráneas, por concentración de minerales, depósitos de relaves y depósito de desmontes que hasta la dación de la resolución Nº 011-96 EM/VMM límites máximos permisibles para efluentes líquidos minero metalúrgicos, a la fecha las aguas ácidas fluían sin control causando daños a la biota, es en esta etapa que se realiza monitoreo en los puntos indicados y aprobados por el MEM teniendo resultados con valores que sobrepasan los límites máximos permisibles. A partir del año 2003 al 2005 se realizan los trabajos de mejoras: construcción de Raise Borer del nivel 400 al nivel 250 interior, derivación de las aguas ácidas de relaves antiguos (Huayllay y Condorcayan), 02 pozas para la sedimentación, una planta para la lechada de cal y la planta de floculación, donde antiguamente los análisis de agua monitoreados en los diferentes puntos arrojaban valores que sobrepasan los niveles máximos permisibles, por esta razón se consideró realizar el tratamiento de aguas ácidas por el método de neutralización con el uso de cal y uso de floculantes y lograr mitigar estos efluentes y sedimentar los sólidos totales existentes en ellos y encausar las aguas al cuerpo receptor, una vez que hayan cumplido con los niveles máximos permisibles establecidos por el Ministerio de Energía y Minas.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMinas y recursos minerales - Aspectos ambientales - Perú - Huayllay (Pasco: Distrito)Agua de mina - Huayllay (Pasco: Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huaróninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Ciencias AmbientalesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoMaestriaCiencias Ambientales07348230https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCanales_rh.pdfCanales_rh.pdfapplication/pdf9404155https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff93eb02-7594-4d99-a4d9-d8d61cc13b5d/downloadf0189e69cbb6133e9ff37c0249e9425cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c2779a2f-2db6-4e27-a5d5-5e84b7545992/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCanales_rh.pdf.txtCanales_rh.pdf.txtExtracted texttext/plain149261https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/734070bc-e729-4c91-982b-3f635820175b/download6b86001a3f14563788bfd2aa8d115368MD53THUMBNAILCanales_rh.pdf.jpgCanales_rh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12496https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10bd3877-7c61-423a-a91c-2aacd555b929/downloadaebdcb907d1979950a9a691f2b628139MD5420.500.12672/11057oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/110572021-09-25 12:17:17.279https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).