El Debate dramatizado y el desarrollo de capacidades creativas de estudiantes en el curso taller de comunicación integral en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Descripción del Articulo

El mundo científico y tecnológico del siglo XXI necesita de futuros maestros cuya formación profesional se base en el desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales, la creatividad y los valores. Capacidad de autoaprendizaje que les permita aprender a manejar lo adquirido en su formación acad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Aponte, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3075
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento creativo - Estudio y enseñanza
Estudiantes universitarios - Formación de
Aptitud creadora
Enseñanza universitaria
Profesores - Formación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El mundo científico y tecnológico del siglo XXI necesita de futuros maestros cuya formación profesional se base en el desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales, la creatividad y los valores. Capacidad de autoaprendizaje que les permita aprender a manejar lo adquirido en su formación académica y desarrollarlo, aprendiendo a aprender, logrando la metacognición. Un profesional que presente un alto grado de equilibrio emocional, con capacidad suficiente para enfrentar las consecuencias desestabilizadoras que dejan los rápidos cambios actuales, y poder vencer los peligros del estrés, la frustración y la apatía. La creatividad permite la automotivación y promueve la producción y la productividad, nos invita al arte y nos conduce hacia la ciencia y la tecnología. Se requiere, entonces, profesionales creativos, capaces de promover innovaciones para lograr una educación de calidad. El doctor Luis Piscoya Hermosa no descarta que ciertos estados psicológicos, como la “experiencia creadora, puedan jugar un rol muy importante en la investigación científica… la creación resulta de decisiva importancia debido a que es a través de ella que se incrementa efectivamente el conocimiento científico y sin su concurso nada realmente significativo hubiera ocurrido en su desarrollo” .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).