Tasa de éxito al primer intento del video laringoscopio y laringoscopia directa en vía aérea difícil en obesos sometidos a cirugía electiva bajo anestesia general en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2024
Descripción del Articulo
Compara la tasa de éxito al primer intento del Video laringoscopio y laringoscopia directa en vía aérea difícil en obesos sometidos a cirugía electiva bajo anestesia general en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. En la práctica clínica, el uso de Video laringoscopio es común en cirugías ele...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24151 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24151 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | obesidad anestesiología laringoscopia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | Compara la tasa de éxito al primer intento del Video laringoscopio y laringoscopia directa en vía aérea difícil en obesos sometidos a cirugía electiva bajo anestesia general en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. En la práctica clínica, el uso de Video laringoscopio es común en cirugías electivas con pacientes con vías aéreas difíciles como es el caso de los pacientes obesos, así como en otras patologías que no permiten una intubación sencilla. Sin embargo, en pacientes obesos, el uso de Video laringoscopio requiere ser evaluada y contrastar con el uso de laringoscopia directa en diferentes parámetros clínicos. Comprender la tasa de éxito del Video laringoscopio en pacientes obesos permitirá que esta evidencia se plasme en guías prácticas generalizando su uso en la población con vías aéreas difíciles y sentará las bases para generalizar su uso. El uso de Video laringoscopio en contraste con la laringoscopia directa permite intervenciones quirúrgicas electivas con seguridad para el paciente y mejorar la calidad de la atención. La presente investigación es de tipo de estudio de caso control, de enfoque cuantitativo y de diseño analítico la cual estudia una muestra de 129 pacientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).