Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación surge como alternativa de solución ante la escasez de agua en el distrito de Cátac, Ancash – Perú. Debido a que las aguas superficiales, abastecidas por los glaciares o nevados se han visto disminuidas por el calentamiento de nuestro planeta, el agua subterránea cobra un ro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23941 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23941 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acuíferos Agua subterránea Prospección eléctrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
id |
UNMS_2ce6f10f35cd2154b0bd3600ef981a59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23941 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú |
title |
Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú |
spellingShingle |
Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú Jiménez Aliaga, Luis Antonio Acuíferos Agua subterránea Prospección eléctrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
title_short |
Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú |
title_full |
Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú |
title_fullStr |
Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú |
title_full_unstemmed |
Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú |
title_sort |
Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú |
author |
Jiménez Aliaga, Luis Antonio |
author_facet |
Jiménez Aliaga, Luis Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mayorga Rojas, Jaime César |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jiménez Aliaga, Luis Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acuíferos Agua subterránea Prospección eléctrica |
topic |
Acuíferos Agua subterránea Prospección eléctrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
description |
La presente investigación surge como alternativa de solución ante la escasez de agua en el distrito de Cátac, Ancash – Perú. Debido a que las aguas superficiales, abastecidas por los glaciares o nevados se han visto disminuidas por el calentamiento de nuestro planeta, el agua subterránea cobra un rol importante para la solución del abastecimiento de agua para la población. Para poder determinar la presencia de aguas subterráneas y poder caracterizarlas se ha realizado la investigación mediante sondajes eléctricos verticales, lo cual es una de las metodologías más usadas para la prospección de este recurso. Durante los trabajos de campo se procedió a realizar 06 sondajes eléctricos verticales distribuidos de manera sistemática en el distrito de Cátac, posteriormente se realizaron trabajos complementarios y correlacionales identificando las principales unidades geológicas e hidrogeológicas para poder realizar un correcto trabajo de interpretación. Una vez procesados los datos resistivos obtenidos en campo se procede con la interpretación en el cual se ha usado el software ZondIP1D, obteniéndose las curvas y cuadros de resistividad con un porcentaje de error de 5%, aproximadamente. Como resultado de la interpretación tenemos los espesores de cada horizonte geoeléctrico, incluyendo la profundidad del acuífero y espesor del mismo. Para obtener los resultados definitivos de la investigación se realizó una correlación con toda la información obtenida en campo y gabinete para poder definir y/o determinar el tipo de material que podría encontrarse bajo la superficie, determinar la profundidad en la que se encontraría el acuífero y así definir su espesor. Por último, se procede con la elaboración de perfiles geoeléctricos para dar a conocer los resultados definitivos de la investigación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-04T14:58:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-04T14:58:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Mayorga, J. (2024). Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geológica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/23941 |
identifier_str_mv |
Mayorga, J. (2024). Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geológica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/23941 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff2eefd2-c2f8-4342-b1b0-205f6f5446f3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ba952c05-a985-4cd9-be5b-bb564d2ec58a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f71fe126-06f4-4b3b-9dee-5811d80382c4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/704bf391-4b17-47d7-be99-595029763298/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8a1f8e4f-a291-4cb3-9ed0-9aaa11b92644/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4006a511-6c55-446d-8bd4-4bb71a47c28b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b15ada4-9fcf-4757-8ba3-641fd5491990/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/724ccd87-d163-4650-991c-524f17399ac1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ac3f2fa1-c0cb-46e5-bac4-54d39d63d4e1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8294ccae-bbc9-4c5d-aa62-c84be0c100d8/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f40e59a-35b7-440e-a5f1-d6bb2f4d8a2b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ced90db6f7b807b2d53a826170b82c0f a01de63a153568b5717bdaa83aae33a5 df312b8a8554aadef33f5e66f0194e82 1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 16318083a1a3c18882e6a3f72c783662 0db95d1ab436cebb48729718419c365c 248d94b706703a3a78cabf9c6a9c3a41 987c1a06bd968faeb534ab1c55650a67 80387d139741a2381ccb48eba4fff6df c977e95ab0144782a78fe9e1cbb2112f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844716007829012480 |
spelling |
Mayorga Rojas, Jaime CésarJiménez Aliaga, Luis Antonio2024-11-04T14:58:55Z2024-11-04T14:58:55Z2024Mayorga, J. (2024). Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geológica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/23941La presente investigación surge como alternativa de solución ante la escasez de agua en el distrito de Cátac, Ancash – Perú. Debido a que las aguas superficiales, abastecidas por los glaciares o nevados se han visto disminuidas por el calentamiento de nuestro planeta, el agua subterránea cobra un rol importante para la solución del abastecimiento de agua para la población. Para poder determinar la presencia de aguas subterráneas y poder caracterizarlas se ha realizado la investigación mediante sondajes eléctricos verticales, lo cual es una de las metodologías más usadas para la prospección de este recurso. Durante los trabajos de campo se procedió a realizar 06 sondajes eléctricos verticales distribuidos de manera sistemática en el distrito de Cátac, posteriormente se realizaron trabajos complementarios y correlacionales identificando las principales unidades geológicas e hidrogeológicas para poder realizar un correcto trabajo de interpretación. Una vez procesados los datos resistivos obtenidos en campo se procede con la interpretación en el cual se ha usado el software ZondIP1D, obteniéndose las curvas y cuadros de resistividad con un porcentaje de error de 5%, aproximadamente. Como resultado de la interpretación tenemos los espesores de cada horizonte geoeléctrico, incluyendo la profundidad del acuífero y espesor del mismo. Para obtener los resultados definitivos de la investigación se realizó una correlación con toda la información obtenida en campo y gabinete para poder definir y/o determinar el tipo de material que podría encontrarse bajo la superficie, determinar la profundidad en la que se encontraría el acuífero y así definir su espesor. Por último, se procede con la elaboración de perfiles geoeléctricos para dar a conocer los resultados definitivos de la investigación.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/AcuíferosAgua subterráneaProspección eléctricahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Profesional de Ingeniería GeológicaIngeniería geológica10369482https://orcid.org/0000-0001-8423-334372533553532146Hurtado Enriquez, Christian AugustoJacay Huarache, Javier PabloBarrios Guerrer, Rudolfo Dimashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis455854450808570407805108ORIGINALJimenez_al.pdfJimenez_al.pdfapplication/pdf13668712https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff2eefd2-c2f8-4342-b1b0-205f6f5446f3/downloadced90db6f7b807b2d53a826170b82c0fMD51C2878_2024_Jimenez_al_AUTORIZACION.pdfC2878_2024_Jimenez_al_AUTORIZACION.pdfapplication/pdf215271https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ba952c05-a985-4cd9-be5b-bb564d2ec58a/downloada01de63a153568b5717bdaa83aae33a5MD52C2878_2024_Jimenez_al_REPORTE.pdfC2878_2024_Jimenez_al_REPORTE.pdfapplication/pdf6048503https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f71fe126-06f4-4b3b-9dee-5811d80382c4/downloaddf312b8a8554aadef33f5e66f0194e82MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/704bf391-4b17-47d7-be99-595029763298/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8a1f8e4f-a291-4cb3-9ed0-9aaa11b92644/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD55TEXTJimenez_al.pdf.txtJimenez_al.pdf.txtExtracted texttext/plain102073https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4006a511-6c55-446d-8bd4-4bb71a47c28b/download16318083a1a3c18882e6a3f72c783662MD56C2878_2024_Jimenez_al_AUTORIZACION.pdf.txtC2878_2024_Jimenez_al_AUTORIZACION.pdf.txtExtracted texttext/plain3930https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b15ada4-9fcf-4757-8ba3-641fd5491990/download0db95d1ab436cebb48729718419c365cMD58C2878_2024_Jimenez_al_REPORTE.pdf.txtC2878_2024_Jimenez_al_REPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain4486https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/724ccd87-d163-4650-991c-524f17399ac1/download248d94b706703a3a78cabf9c6a9c3a41MD510THUMBNAILJimenez_al.pdf.jpgJimenez_al.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16012https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ac3f2fa1-c0cb-46e5-bac4-54d39d63d4e1/download987c1a06bd968faeb534ab1c55650a67MD57C2878_2024_Jimenez_al_AUTORIZACION.pdf.jpgC2878_2024_Jimenez_al_AUTORIZACION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22008https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8294ccae-bbc9-4c5d-aa62-c84be0c100d8/download80387d139741a2381ccb48eba4fff6dfMD59C2878_2024_Jimenez_al_REPORTE.pdf.jpgC2878_2024_Jimenez_al_REPORTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17783https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f40e59a-35b7-440e-a5f1-d6bb2f4d8a2b/downloadc977e95ab0144782a78fe9e1cbb2112fMD51120.500.12672/23941oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/239412024-11-10 03:02:39.107https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.269403 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).