Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008

Descripción del Articulo

A pesar de haberse realizado muchas investigaciones sobre el tema, la fisiopatología de la fibrilación auricular aun sigue siendo pobremente entendida. Básicamente, como toda arritmia, para su génesis se requiere de la interacción de disparadores “triggers” con el sustrato, bajo la influencia de fac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pachas Vargas, Miguel Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12849
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibrilación atrial
Arritmia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05
id UNMS_2cdb5e0e47b6b121871c8bf2fa1c3b48
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12849
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008
title Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008
spellingShingle Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008
Pachas Vargas, Miguel Francisco
Fibrilación atrial
Arritmia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05
title_short Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008
title_full Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008
title_fullStr Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008
title_full_unstemmed Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008
title_sort Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008
author Pachas Vargas, Miguel Francisco
author_facet Pachas Vargas, Miguel Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Morales, Carlos Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Pachas Vargas, Miguel Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Fibrilación atrial
Arritmia
topic Fibrilación atrial
Arritmia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05
description A pesar de haberse realizado muchas investigaciones sobre el tema, la fisiopatología de la fibrilación auricular aun sigue siendo pobremente entendida. Básicamente, como toda arritmia, para su génesis se requiere de la interacción de disparadores “triggers” con el sustrato, bajo la influencia de factores moduladores, entre los que destacan la aterosclerosis, inflamación, factores de coagulación, la tensión auricular, la influencia del sistema nervioso autónomo, factores hormonales entre otros. Tales factores moduladores tienden a perpetuar la fibrilación auricular sin poder restablecerse al ritmo sinusal (8-10). Hasta el momento prevalecen 2 teorías que explican los mecanismos electrofisiológicos de fibrilación auricular: la teoría de la activación focal que habla de un foco ectópíco localizado cerca de las venas pulmonares, y la teoría de las ondeletas de reentrada múltiple que al azar se activan (2,5). La presentación clínica inicial de la fibrilación auricular puede ser una complicación embólica (e.g. desorden cerebrovascular) o exacerbación de la falla cardiaca, pero la mayoría de pacientes se quejan de palpitaciones, dolor torácico, disnea, fatiga, sensación de desvanecimiento o sincope (14). La poliuria puede estar asociada con la liberación del péptido natriurético auricular, particularmente conforme los episodios de fibrilación auricular empiezan o terminan. La fibrilación auricular asociada con una rápida y sostenida respuesta ventricular puede conducir a cardiomiopatía mediada por taquicardia, especialmente en pacientes que desconocen estar con esta arritmia (4,6). En América Latina y en nuestro país existen pocos estudios actuales que describan características clínico epidemiológicas de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares, motivo del presente estudio.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-26T15:32:19Z
2020-08-05T06:09:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-26T15:32:19Z
2020-08-05T06:09:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv PACHAS Vargas, Miguel Francisco. Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008. Trabajo de Investigación (Especialista en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 18 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/12849
identifier_str_mv PACHAS Vargas, Miguel Francisco. Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008. Trabajo de Investigación (Especialista en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 18 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/12849
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0fcf77ae-db50-4ed0-b4f3-0e6c39588321/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ba3d8ed-caae-4c59-abf9-dab201f531d7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f1450bc-c160-4d46-bcef-8b2be1c9c102/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/549b3061-8c08-4b6f-a541-378cb70c598f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5bd4ade6-3b90-45be-96b9-6a56e8155702/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1b8d7520-8684-4115-9946-342c48385a0f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/be831689-1f86-4a2f-95cd-ca042c554292/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7db571ad-3ff2-44ca-adfa-7a29f38da3b4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fd26723f8d7edacdb29e3f03465c3b03
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d6ff3a7fcafb003002bb22fe38b75f03
ad8e50f385d4a239cbb3e7ae8375d377
11525b213b522c2866449272979ffb1a
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
7a3964ec37bea129f4df37fae1c11b0f
529fee3aa56d86386a62eebe1a6dab90
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617870368243712
spelling Pino Morales, Carlos AlbertoPachas Vargas, Miguel Francisco2013-08-26T15:32:19Z2020-08-05T06:09:16Z2013-08-26T15:32:19Z2020-08-05T06:09:16Z2010PACHAS Vargas, Miguel Francisco. Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008. Trabajo de Investigación (Especialista en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 18 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/12849A pesar de haberse realizado muchas investigaciones sobre el tema, la fisiopatología de la fibrilación auricular aun sigue siendo pobremente entendida. Básicamente, como toda arritmia, para su génesis se requiere de la interacción de disparadores “triggers” con el sustrato, bajo la influencia de factores moduladores, entre los que destacan la aterosclerosis, inflamación, factores de coagulación, la tensión auricular, la influencia del sistema nervioso autónomo, factores hormonales entre otros. Tales factores moduladores tienden a perpetuar la fibrilación auricular sin poder restablecerse al ritmo sinusal (8-10). Hasta el momento prevalecen 2 teorías que explican los mecanismos electrofisiológicos de fibrilación auricular: la teoría de la activación focal que habla de un foco ectópíco localizado cerca de las venas pulmonares, y la teoría de las ondeletas de reentrada múltiple que al azar se activan (2,5). La presentación clínica inicial de la fibrilación auricular puede ser una complicación embólica (e.g. desorden cerebrovascular) o exacerbación de la falla cardiaca, pero la mayoría de pacientes se quejan de palpitaciones, dolor torácico, disnea, fatiga, sensación de desvanecimiento o sincope (14). La poliuria puede estar asociada con la liberación del péptido natriurético auricular, particularmente conforme los episodios de fibrilación auricular empiezan o terminan. La fibrilación auricular asociada con una rápida y sostenida respuesta ventricular puede conducir a cardiomiopatía mediada por taquicardia, especialmente en pacientes que desconocen estar con esta arritmia (4,6). En América Latina y en nuestro país existen pocos estudios actuales que describan características clínico epidemiológicas de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares, motivo del presente estudio.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFibrilación atrialArritmiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en CardiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadCardiología08018310https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0fcf77ae-db50-4ed0-b4f3-0e6c39588321/downloadfd26723f8d7edacdb29e3f03465c3b03MD52license_textlicense_textapplication/octet-stream0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ba3d8ed-caae-4c59-abf9-dab201f531d7/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/octet-stream10907https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f1450bc-c160-4d46-bcef-8b2be1c9c102/downloadd6ff3a7fcafb003002bb22fe38b75f03MD54ORIGINALPachas_Vargas_Miguel_Francisco_2010.pdfPachas_Vargas_Miguel_Francisco_2010.pdfapplication/pdf167730https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/549b3061-8c08-4b6f-a541-378cb70c598f/downloadad8e50f385d4a239cbb3e7ae8375d377MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8105https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5bd4ade6-3b90-45be-96b9-6a56e8155702/download11525b213b522c2866449272979ffb1aMD55license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1b8d7520-8684-4115-9946-342c48385a0f/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56TEXTPachas_Vargas_Miguel_Francisco_2010.pdf.txtPachas_Vargas_Miguel_Francisco_2010.pdf.txtExtracted texttext/plain21744https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/be831689-1f86-4a2f-95cd-ca042c554292/download7a3964ec37bea129f4df37fae1c11b0fMD59THUMBNAILPachas_Vargas_Miguel_Francisco_2010.pdf.jpgPachas_Vargas_Miguel_Francisco_2010.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13313https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7db571ad-3ff2-44ca-adfa-7a29f38da3b4/download529fee3aa56d86386a62eebe1a6dab90MD51020.500.12672/12849oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/128492024-08-15 23:55:33.214https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEluZGlyYSBDZWxpYSBDb250cmVyYXMgR2FyYz9hICgxMTAzMDEwMkB1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTMtMDgtMjFUMTU6NDI6MTRaIChHTVQpOgoK
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).