Capacidad ventilatoria forzada en trabajadores de una empresa metalúrgica en la región central del Perú 2012
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en la ciudad de La Oroya, capital de la Provincia de Yauli, en el Departamento de Junín a 3730 m.s.n.m., en las instalaciones del Centro Médico de Chulec perteneciente a la Empresa Doe Run Perú S.R.L. en trabajadores de la fundición del Complejo Metalúrgico, quienes participaro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4252 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4252 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Función respiratoria Capacidad vital Trabajadores Altura Salud ocupacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El estudio se realizó en la ciudad de La Oroya, capital de la Provincia de Yauli, en el Departamento de Junín a 3730 m.s.n.m., en las instalaciones del Centro Médico de Chulec perteneciente a la Empresa Doe Run Perú S.R.L. en trabajadores de la fundición del Complejo Metalúrgico, quienes participaron en forma voluntaria. Objetivo: Determinar la capacidad ventilatoria de los trabajadores de una empresa metalúrgica que laboran en zona de altura en la región central del Perú; según los indicadores espirométricos siguientes: Capacidad Vital Forzada (CVF), Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1), relación entre Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo sobre la Capacidad Vital Forzada (VEF1/CVF), y el Flujo Espiratorio Pico de las siglas en inglés (PEF). La investigación servirá de aproximación a los valores de referencia, para trabajadores en zona de altura en el Perú. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 385 trabajadores nativos o con un tiempo de residencia igual o mayor a 5 años, cuyas edades fueron entre 20 a 60 años, y a quienes se les practicó la prueba de espirometría forzada para determinar la capacidad funcional respiratoria, en base a los criterios de la Sociedad Americana de Tórax (ATS). Resultados: Los valores fueron los siguientes: Capacidad Vital Forzada: 4.83 l/s, el Volumen Espiratorio Forzado al primer segundo fue de: 4.02 l/s, la relación FEV1/FVC fue de 83.45%, y el Flujo Espiratorio Pico fue de 9.46 l/s. Conclusión: El 94,6% de los trabajadores evaluados, la Capacidad Vital Forzada estaba dentro de rangos normales. Un 5.2% de la población estudiada es portadora de procesos obstructivos leves, y el 0.2% es portadora de probable proceso restrictivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).