La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias

Descripción del Articulo

Se intenta encontrar y recuperar sentidos hermenéuticos en la obra del autor peruano; analizar y comprender sus planteamientos sobre la razón, la ética y el humanismo y; plantear –de alguna manera– la articulación (que ya nuestro maestro Sobrevilla, quien hiciera el estudio, la cronología y sistemat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Piélago Vásquez, Margareth Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ética
Humanismo
Razón
Filosofía - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.02
Descripción
Sumario:Se intenta encontrar y recuperar sentidos hermenéuticos en la obra del autor peruano; analizar y comprender sus planteamientos sobre la razón, la ética y el humanismo y; plantear –de alguna manera– la articulación (que ya nuestro maestro Sobrevilla, quien hiciera el estudio, la cronología y sistematización de su obra, vislumbraba) entre estos últimos. En el I capítulo, se analiza el concepto de razón desarrollado por nuestro autor a lo largo de su trayectoria filosófica. Al respecto, se observa que este concepto presenta, en sus inicios con Apuntes para una teoría de la razón, visos científicos que configuran una concepción abierta de la ciencia; y posteriormente, desde una mirada diacrónica, se encuentra que el planteamiento inicial se continúa y enriquece, configurándose en sus artículos y en su Esquema para una teoría de la razón, como un sistema dinámico en el que se hallan los principios de no arbitrariedad, seguimiento, creatividad y unidad; sistema que no deja de tener rupturas e inflexiones que podrían interpretarse como argumento a favor de la sinrazón de los escépticos, y que apasionada y ordenadamente el autor rebate, abriendo con esto en su teorizar la complejidad de la razón, distinta a la del racionalismo clásico dogmático con el que se ha confundido su obra. En el II capítulo se realiza una aproximación a la comprensión de la fundamentación racional de la ética y la argumentación analógica, que el mismo Miró Quesada establece a partir del principio de simetría encontrado en las argumentaciones de la ciencia, precisamente en los estudios sobre la historia de la física. En la línea kantiana, Miró Quesada intenta una fundamentación libre de todo contenido material, de ahí que termina fundando una ética que considera los principios formales y que, vista desde una proyectiva, apuntaría a una ética de mínimos con múltiples posibilidades de abrirse a la relación de la no arbitrariedad, y cuyo fundamento principal se halla en la presuposición y la apuesta por el ideal de vida racional. Finalmente, en el III capítulo, se exponen los aspectos más elementales del humanismo asumido por Miró Quesada, los puentes conceptuales y los vínculos que podrían establecerse entre este, la ética y la razón. En esta última parte, se propone la articulación de la razón dinamética humanista, constituida por las relaciones que se establecerían entre la razón, la ética y el humanismo, cuyo núcleo medular, según nuestra hipótesis, tiene como eje a la razón, no una de tipo descarnado, sino una que admita en su complejidad dinamismos que la recreen, que ejerciten su propia función crítica, que no está eximida de error y que, siendo parte de nosotros, se filtre en nuestro quehacer teórico-práctico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).