Prevalencia de crisis asmática en pacientes pediátricos de 5 a 14 años atendidos en la emergencia pediátrica de la Clínica Maison de Santé - Lima. Enero a noviembre, 2015

Descripción del Articulo

La crisis de asma es una de las causas de importancia de morbilidad y mortalidad en los pacientes pediátricos así como un gran coste en la salud y economía de la familia y de la sociedad por tal motivo es importante tener la prevalencia de la crisis de asma en pacientes pediátricos entre los 5 a 14...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hoyos Pastor, Raquel Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4719
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4719
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asma
Pediatría - Paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La crisis de asma es una de las causas de importancia de morbilidad y mortalidad en los pacientes pediátricos así como un gran coste en la salud y economía de la familia y de la sociedad por tal motivo es importante tener la prevalencia de la crisis de asma en pacientes pediátricos entre los 5 a 14 años la clasificación e identificación adecuada y un manejo terapéutico oportuno a las misma. Objetivos: Determinar la prevalencia de crisis asmática aguda en pacientes pediátricos de 5 a 14 años atendidos en el servicio de emergencia pediátrica de la Clínica Maison de Santé – Lima (CMSL) y si su atención cumple con los estándares de las guías internacionales. Material y métodos: El estudio es un diseño observacional, retrospectivo de casos. Se revisaron, de enero a noviembre del 2015, las historias clínicas de pacientes que acudieron al Servicio de Emergencias de la CMSL por crisis asmáticas entre las edades de 5 a 14 años.Los datos se recolectaron en una base de datos Excel 2010 y se procesaron con el paquete estadístico EpiInfo. Resultados: Se ha podido determinar que la prevalencia de crisis de asma leve es de 131 (71.6%) y de crisis de asma moderada 52 (28.4%) en 183 casos revisados en el período de 11 meses y que tiene un promedio de 16 casos por mes con una mayor prevalencia en los meses de junio y noviembre.Los síntomas asociados con crisis asmática más frecuentesfueronla tos con 89 (48.6%) casos, seguida de 46(25.1%) casos que acudieron por presentar dificultad respiratoria, 27 (14.2%) casos con rinorrea y solo 21 (12%) presentó fiebre. El tratamiento establecido para las crisis de asma leve fue fenoterol en nebulización con una frecuencia de 75 (57.7%), seguido por dexametasona con una frecuencia de 26 (20.0%) en los casos atendidos.En la crisis de asma moderada se administró terapia múltiple con fenoterol más hidrocortisona o fenoterol más dexametasona en 29 (55.8%) casos seguido por fenoterol en nebulización con una frecuencia de 15(28.8%) de los casos. Conclusiones: Se concluye que la prevalencia crisis de asma leve es de 131 (71.6%) y de crisis de asma moderada 52 (28.4%) en 183 casos revisados, por ende los casos de crisis de asma en pacientes pediátricos aún se presentan en un número significativo. A pesar de no existir una información completa ni evaluación adecuada y no cumplir con los lineamientos de las guías nacionales e internacionales; se ha podido clasificar a los pacientes pediátricos de acuerdo a las características clínica del cuadro de exacerbación de asma que han presentado cuando acudieron al servicio de Emergencia Pediátrica de la CMSL.En general, el manejo inicial de la crisis d asma sí concuerdan con lo pautado en las guías nacionales; sin embargo, estas no concuerdan con las recomendaciones y estándares internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).