Exportación Completada — 

Staphylococcus lugdunensis : identificación microbiológica y su relación patógena en procesos infecciosos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima-Callao; 2005

Descripción del Articulo

INTRODUCCION: Staphylococcus lugdunensis es una especie de estafilococo coagulasa negativo, inicialmente relacionado con endocarditis, posteriormente, se ha asociado a un amplio espectro de infecciones en su mayoría leves, pero más habituales que la endocarditis, siendo las más frecuentemente descri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Gómez, Ronald Sixto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2888
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estafilococos
Infecciones estafilocócicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:INTRODUCCION: Staphylococcus lugdunensis es una especie de estafilococo coagulasa negativo, inicialmente relacionado con endocarditis, posteriormente, se ha asociado a un amplio espectro de infecciones en su mayoría leves, pero más habituales que la endocarditis, siendo las más frecuentemente descritas las infecciones de la piel y de tejidos blandos. Teniendo como objetivo, identificar S. lugdunensis en aislados y establecer su relación patógena asociada a procesos infecciosos, y establecer un sistema de detección, que sea factible de realizar por los laboratorios de microbiología del país. MATERIAL Y METODOS: Se presenta un estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Se estudiaron los aislamientos de S. lugdunensis del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao; durante 7 meses (junio-diciembre, 2005). Para la identificación del S. lugdunensis, se realizó el factor de afinidad para el fibrinógeno, la coagulasa libre en tubo, la acidificación del manitol, así como las características del cultivo que presenta el S. lugdunensis. Como prueba de tamizaje se utilizó la descarboxilación de la ornitina, y como prueba confirmatoria se utilizaron carbohidratos de trehalosa y manosa. El antibiograma se realizó mediante el Método de Difusión en Agar (Bauer y Kirby), según las normas de la CLSI-NCCLS del año 2005. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con aislamiento de S. lugdunensis. RESULTADOS: Se obtuvieron 6 aislamientos de S. lugdunensis de las siguientes muestras: hemocultivo (3), abscesos (2) y herida quirúrgica (1). En 5 casos el cultivo fue puro y en un caso mixto. La localización de las lesiones fue: cuero cabelludo (1), pie (1) y región lumbosacra (1). Tres de los seis aislamientos (50%) presentaban factor de afinidad para el fibrinógeno. Dos de los seis aislamientos (33.3%) fueron sensibles a la penicilina. En 4 casos las cepas eran productoras de betalactamasas (66.6%) y en 2 casos resistente a la meticilina (33.3%). CONCLUSIONES: La frecuencia del S. lugdunensis en nuestro hospital es del 5% de todas las cepas de estafilococos coagulasa negativo aislado en el laboratorio. Existe una elevada resistencia a los antimicrobianos en comparación a estudios realizados en Europa y EEUU. Este estudio establece un sistema de detección que sea factible de realizar por otros laboratorios de microbiología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).