Estudio morfométrico del estómago del cobayo (Cavia porcellus) lactante
Descripción del Articulo
El cobayo (Cavia porcellus) es una especie herbívora monogástrica que tiene un periodo de lactancia corto (15 días) y prácticamente toma alimento (forrajes) desde que nace preparando al ciego para sus funciones digestivas de adulto. El objetivo del presente trabajo fue medir los cambios morfométrico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3713 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3713 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuyes - Aparato digestivo Estómago - Morfología Estómago - Medición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El cobayo (Cavia porcellus) es una especie herbívora monogástrica que tiene un periodo de lactancia corto (15 días) y prácticamente toma alimento (forrajes) desde que nace preparando al ciego para sus funciones digestivas de adulto. El objetivo del presente trabajo fue medir los cambios morfométricos del estómago del cobayo lactante (0 – 15 días), para lo cual se utilizaron muestras de estómago incluidas en parafina de 51 cobayos de la Línea 1 La Molina. Se prepararon cortes de los bloques de parafina con un espesor de 5μ, los cuales fueron coloreados con Hematoxilina-Eosina (H-E), obteniéndose imágenes con objetivos 4x, 10x y 40x, que fueron digitalizadas, en las cuales se realizaron mediciones de espesor de la mucosa, capa muscular + serosa, pared gástrica y conteo del número de criptas gástricas en las 3 porciones del estómago (fundus, cuerpo y antro). Se obtuvo que el espesor de la mucosa no presentó cambios significativos por edad, sin embargo si hubo diferencias entre porciones. El espesor de la capa muscular + serosa tiene una diferencia significativa entre la porción del fundus y las porciones del cuerpo y antro, siendo de mayor espesor en la porción del fundus; mientras que el espesor de la pared gástrica fue mayor en la porción del fundus. El número de criptas por mm aumentó en los primeros 15 días de lactancia en las tres porciones, siendo mayor en la porción del fundus. En la mucosa gástrica se identificaron células mucosas superficiales, criptas, acinos glandulares, células parietales y células principales desde el día cero de lactancia. Palabras claves: cobayo, morfometría, estómago, lactante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).